sábado, 22 de septiembre de 2012

Dra LULU Saldivia de Gimenez



 Nacio en el año de 1922, hija de los connotados  inmigrante libanes Doña Amalia Hamdule de  Saldivia y de Don Miguel Thomas Saldivia llegado a pocos kilometros  de la población de Guarico especificamente a La cuchilla en el Estado Lara, cerca de la ciudad de El Tocuyo poblacion agrícola y montañosa fría y de agradable clima ...muy parecida a las tierras de donde provenían Btigrine en la probincia de Mont Líbano.

En la década de los años cuarenta, eran pocas las mujeres que tenían la oportunidad de estudiar una carrera universitaria, apenas algunas llegaban a graduarse de primaria, y luego se dedicaban a su hogar, esposos e hijos si los tenían.

Sin embargo, Lulú Saldivia de Giménez, tuvo la oportunidad de hacerlo bajo el permiso de sus padres, y viajó a Caracas a estudiar la carrera de Medicina, profesión que ya había empezado a estudiar su hermana mayor Catalina.
“Yo aún no entiendo como mi papá nos dejó ir a estudiar a la capital, pero siempre se sintió orgulloso de nuestro esfuerzo, sobre todo al momento de graduarnos, porque todos los hermanos logramos entrar a la universidad y titularnos”, rememoró la doctora Saldivia.

En ocasión de la semana del Médico, cuyo día se celebró el pasado 10 de marzo, natalicio del doctor José María Vargas, fue propició entrevistar a la gineco-obstetra Lulú Saldivia de Giménez, quien tiene más de 60 años de graduada, una de las primeras mujeres que atendió gran cantidad de embarazos de familias larenses enteras.
“No sé cuantos partos atendí, pero sentía satisfacción que hasta mis colegas me buscaban cuando salían embarazas, así como los médicos me llevaban a sus esposas para que yo las atendiera”, recordó Saldivia de Jiménez.
Fue un 2 de agosto de 1951 cuando se graduó en la Universidad Central de Venezuela, época en la cual sólo existía esta institución y la Universidad de Los Andes (ULA).
“Siempre me llamó la atención cuidar de los enfermos, por eso quise estudiar Medicina, y le puse mucho cariño a mis estudios”, dijo:

Antes del Hospital Central
Trabajó en la Maternidad Luisa Cáceres de Arismendi, que funcionaba al lado de la Iglesia San Juan, antes de que se construyera el Hospital Central Universitario “Dr. Antonio María Pineda” en el año 1954.
Maternidad Luisa Careceres de Arismendi
En ese momento se trasladaron a la nueva infraestructura, y allí llegó a ser jefe de piso en el servicio de gineco-obstetricia, cuyo postgrado no existía, sino una residencia especializada.
“Pasé a ser médico adjunto y luego jefe de servicio, hasta que me retiré por razones familiares en el año 1975, para dedicarme sólo a mis consultas privadas hasta el año 2002 cuando me retiré”, contó.

Diez partos diarios
En el año 1955 se casó con el también médico Luis Oscar Giménez, quien fue su apoyo en las noches de guardia.

“Cuando me llamaban para un parto mi esposo me llevaba al hospital a la hora que fuera”, comentó.
Recordó que en esa época se atendían hasta 10 partos diarios, cuando en la actualidad llegan a parir un promedio de 80 mujeres al día.
A la nueva generación de médicos les aconsejó no olvidar la mística de servicio, porque no hay nada peor -según sus palabras- que abandonar al paciente.
“Nunca deben dejar de estudiar, porque la medicina es una ciencia que avanza y el profesional debe estar actualizado con los nuevos procedimientos y tecnología”, concluyó la doctora Saldivia.

jueves, 20 de septiembre de 2012

Don Nazri David Dao (Banco del Caribe) y su relacion con los Saldivia en el Estado Lara


Nace en Hournal (Líbano) el 9.9.1906
Muere en Caracas (Venezuela ) el 26.3.1984

Empresario, banquero y periodista libanés. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de La Sagesse en Beirut. Mientras estudiaba el bachillerato ejerció el periodismo en diarios locales.


  En 1926 llegó a Venezuela radicándose en Puerto Cabello con la intención de enviar reportajes, en calidad de corresponsal, al diario libanés Zahie el Fatat donde había sido reportero. Nacionalizado venezolano, a Dao comenzó a conocérsele como N.D. Dao. Fue empleado de la casa de comercio de Miguel Dao y posteriormente se abrió paso por su cuenta, estableciendo, en 1935, una empresa de importaciones y representación aduanal, con el nombre de N.D. Dao C.A.Empresario, banquero y periodista libanés,. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el colegio de La Sagesse en Beirut. Mientras estudiaba el bachillerato ejerció el periodismo en diarios locales. 


   En 1940 contrajo matrimonio con Nayibe Saldivia (Hewe) Saldivia (Awuaya) , hija de el inmigrante libanes Don Miguel Abrahan Saldivia (Hewe) camerciante y representante de la firma mercantil Miguel A. Saldivia & Hermano & Co.,q establecio junto a su hermano Felipe Abrahan Saldivia denominada LA PROVIDENCIA  y de Doña Anyul Saldivia (Sawuaya) con quien tuvo 4 hijos. En 1948 ejerció la presidencia de la Cámara de Comercio de Puerto Cabello. El 12 de febrero de 1954, con un grupo de socios fundó el Banco del Caribe en Puerto Cabello, el cual abrió sus puertas el 3 de noviembre de ese mismo año, con el objeto de ofrecer una alternativa financiera en la concesión de créditos para estimular el crecimiento socioeconómico de la región central del país.

   El 5 de agosto de 1963, fundó la empresa Transporte de Valores Caribe, C.A. (TRANSVALCAR). Dao también se ocupó del desarrollo educacional y cultural venezolano al instituir la Fundación del Caribe para la Ciencia y la Cultura; fue presidente fundador de la Fundación de la Universidad Centro-Occidental; miembro del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela. Además ejerció los cargos de cónsul de Noruega y Bolivia en Puerto Cabello. Recibió diversas condecoraciones de los gobiernos de Venezuela, Noruega, Líbano, Francia y Bélgica. Como presidente de la Fundación del Caribe para la Ciencia y la Cultura, auspició la realización de numerosas exposiciones pictóricas y la publicación de diversos libros sobre historia y ciencia. Una de las cátedras fundacionales de los estudios de postgrado en historia de Venezuela en la Universidad Católica Andrés Bello lleva su nombre.

Idioma Arabe en peligro...


el idioma Arabe...


 تحت عنوان :" اللغة العربية و  تحديات  العصر"  نظّم معهد  العلوم في القاهرة, مؤتمرا  عاما لدراسة و تقييم خطورة التوقعات التي طرحتها منظمة اليونسكو عن مستقبل اللغة العربية في القرن الحادي والعشرين، والتنبؤ بأنها إحدى اللغات المعرضة للإنقراض، إذا استمرت على هذه الحال من التدهور. وأكد المؤتمر أن الابتعاد باللغة العربية عن مجالات العلوم المختلفة يهدد بإصابتها بالجمود                                                                                                       .
Bajo Titulo: “EL IDIOMA ARABE Y LOS DESAFIOS DEL MILENIO” la “Academia de Ciencia” en Cairo, Egipto, organizó un congreso general a fin de evaluar los pronósticos presentados por la UNESCO acerca del futuro del idioma árabe en el siglo 21, donde predijo que sería uno de los idiomas mas propensos a la desaparición y extinción si persistiese en su estado actual de decadencia, y luego de advertir sobre el peligro, asegura, dicho congreso, que alejar el idioma árabe de los diferentes campos científicos lo paraliza severamente y lo retrocede a nunca actualizarse con el presente siglo y por ende el pueble árabe-parlante se repliega de participar activamente en el avance de la humanidad.

وتخلفها عن روح العصر، ما يعني بالضرورة تخلف أبنائها عن المشاركة الفعالة في تقدم الإنسانية.

وأوصى المؤتمر بالتنبه إلى مخاطر تعليم الأطفال اللغة الأجنبية قبل سن الثامنة،على أنه لم يرى مانعا من تعلم لغات اخرى بعد هذه السنّ  . وطالب المشاركون في المؤتمر بإعادة النظر في تدريس العلوم والطب والهندسة بغير العربية، والأخذ في الاعتبار تجارب الدول الصغيرة التي نجحت في تدريس كل العلوم بلغاتها فشاركت في تقدم الإنسانية. 
ودعا المؤتمر إلى الاهتمام بحركة الترجمة إلى اللغة العربية  , كما دعا المشاركون إلى الاهتمام بدور وسائل الإعلام للعمل على تقوية اللغة الفصحى وتطويعها لمستجدات العصر مع التضييق في استخدام اللهجات، خصوصا في مجال الكتابة. شارك في المؤتمر أكثر من 20 باحثا من مصر والسودان والجزائر وسلطنة عمان والسعودية والعراق.


 
   Al congreso asistieron mas de 20 expertos en el idioma, llegaron desde Egipto, Sudan, Argelia, Omán, Saudí e Irak y concluyeron advirtiendo, que los primeros 8 años de la vida de un niño son sumamente elementales en el aprendizaje del idioma, posteriormente no sería mayor problema si se enseña otro idioma. También exhortaron a profundizar la traducción al idioma árabe y destacaron el papel de los medios de comunicación en difundir el idioma principal en vez de lenguas particulares y dialectos locales de cada país, sobre todo en los medios escritos. Igualmente el congreso pidió revisar la posibilidad de instruir la ciencia, la ingeniería, y la medicina con el idioma árabe -dado que estas materias se dan en idiomas extranjeros en casi todas las academias del mundo árabe- tomando en cuenta la experiencia de muchos pequeños países que han logrado incluir sus idiomas maternos en todas las materias académicas, por lo que siguen activamente participando en el avance de la humanidad .

Quienes era los fenicios ..y Que era el LIBANO



 Aproximadamente en el segundo milenio antes de Cristo, algunas tribus procedentes del desierto arábigo, salieron buscando fuentes de aguas dulces, avanzaron hacia los territorios de Canaán,especialmente hasta los territorios del Monte Líbano, ahí se encontraron con otras tribus nativas de estas montañas, y se diluyeron en ellas para conformar  el gentilicio  fenicio. La actividad más frecuente de estos grupos era el comercio, y por medio de éste, se interrelacionaban a todos los niveles de manera intensa con los Mesopotámicos y con los Egipcios.
Barco Fenicio


  Los llamamos fenicios, porque así se referían de ellos los griegos,  Entre otras razones, ésta palabra tiene origen en Fénix, que es el ave mitológica que según la leyenda, vivía 1000 años y cada 100 años volaba de la India al Líbano, ahí se quemaba en ámbar e incienso y de sus cenizas renacía rejuvenecida para volar de nuevo. Los romanos los llamaban “Poenios”, que también tiene raíz en Fénix, y debido a ello, las guerras que realizan los romanos, se denominaban Guerras Púnicas. 


      La creatividad y la ubicación geográfica pronto llevaron a estos semitas fenicios  a aprovechar las corrientes y los vientos de la costa para alcanzar por vía marítima a Creta, Egipto y la costa occidental del África.  Al igual que los Griegos y que los Mesopotámicos nunca fueron  un impero, sino que se dividía en varias ciudades importantes, cada una independiente, pero unificadas en idioma, religión y costumbres, por lo que se unificaban sólo cuando les tocaba enfrentar a un enemigo común. De esta forma son conocidas por nosotros ciudades como Biblos, Sidón, Tiro, Cartago.  

      La primera de estas ciudades, Biblos, era pionera  en comerciar con Egipto, ellos vendían madera de Cedro de los bosques del Líbano y le compraban a los egipcios papiro, posteriormente comerciaron con Chipre y Creta. A Biblos le siguió Sidón, quien poseía un puerto más seguro y luego Tiro, ésta última heredó la costumbre comercial marítima y se aventuró por las costas Africanas, alcanzando la actual Sicilia y llegando hasta España. Desde ahí pasaron al Atlántico y comerciaron con las tribus británicas, desde donde traían metales.  
       En sus viajes fundaron colonias y emporios, que eran territorios en los que se ubicaban pobladores fenicios y que poco a poco se fueron independizando, Las colonias como es el caso de Gadez (la actual Cádiz) y Kart-Aja (Cartago, al norte del actual Túnez). Los emporios eran sitios de abastecimiento y descanso como era el caso de las Baleares

      Cada ciudad tenía un Rey, quien gobernaba junto a un consejo de ancianos, generalmente eran 100 mercaderes ricos, quienes apoyaban y asesoraban al rey para hacer a su ciudad importante y próspera. Es por ello que estos pueblos eran más dados al comercio, la negociación y la interrelación, antes que a la guerra, como era el caso de los romanos.  

      La sociedad estaba conformada por comerciantes, artesanos, marineros y cargadores. También había esclavos, como en todas las sociedades antiguas y fueron durante mucho tiempo, es decir entre los siglos XI y VII a. C., los dueños absolutos del mediterráneo. Desde entonces compartieron con los Griegos esta supremacía hasta que Roma comenzó las guerras Púnicas, con las cuales aplastaron a Cartago, por considerarla el enemigo más importante de su Imperio.  

      Las mercancías que comerciaban eran hierro, plata y  plomo que traían desde España;  estaño que traían desde las islas británicas, cereales y lana de Sicilia, marfil, papiro y oro de África, maderas, telas, vino, aceite y cerámicas de la misma Fenicia. (Hoy, Líbano), De esta manera unían el Oriente y el Occidente conocido en la primera globalización que unificó al mundo conocido. Herodoto afirmaba que realizaban una forma de comercio que el denominaba Trueque Mudo, puesto que se acercaban a alguna playa y colocaban una serie de mercaderías y se retiraban a sus barcos. Esperaban desde ahí a que los pobladores colocaban al lado de estas mercaderías sus productos y también se retiraran; si a los Fenicios les parecía justo el precio pagado tomaban las mercancías o los metales preciosos, si no se volvían a retirarse a sus barcos y de esta manera, le hacían saber a ellos que no estaban de acuerdo con el precio y esperaban que mejoraran su oferta.  

      Sus artesanos fueron los primeros industriales de la antigüedad y estos fabricaban barcos en serie, siendo los primeros en construir por ensamblaje barcos para el comercio, la pesca y la guerra. Con los metales elaboraban joyas y herramientas, mientras que fueron los primeros en fabricar vidrio, el cual descubrieron al ver el sedimento en las fogatas que hacían en las playas mediterráneas, al observar la cristalización de la arena, descubrieron que de esta manera podían elaborar esa curiosa mercancía, también descubrieron la púrpura que es el producto de la tinta extraída al Múrice, que era un caracol del mismo Mediterráneo.  

      Sus arquitectos eran famosos, tanto que en la misma Biblia se asegura que el Rey Fenicio de Tyro, Hiram, facilitó madera de cedros,  materiales y trabajadores, para la construcción del famoso Templo de Salomón, Rey de los hebreos, puesto que el conocimiento de la construcción no era una habilidad hebrea sino netamente fenicia, y fue este mismo  Rey, Hiram,  quien insistió en mantener el arte de construcción como un secreto de estado, hecho que originó el nacimiento de “La liga de constructores Libres” que hoy conocemos como los Masones.  Quizá la ciudad mas arquitectónica e impresionante de la antigüedad fue Cartago, que tenía un puerto con mecanismos de esclusa y que permitía cerrar el puerto ante posibles ataques marinos.  

      Los fenicios practicaban una religión politeísta, en la que se adoraban a los astros, que los ayudaban a navegar, las estrellas, los planetas, sus dioses más importantes eran Baal, quien protegía el comercio y se vinculaba al Sol y Astarté3 que simbolizaba la fecundidad y se vinculaba a la luna. En Biblos se adoraba a Adonis que era representado en un joven de gran belleza. 

      Pero uno de los más grandes aportes de los Fenicios fue el alfabeto. Hasta entonces se escribía a la manera egipcia, con jeroglíficos o a la manera mesopotámica, con cerca de 3000 figuras cuneiformes. Los fenicios hicieron gala de una inmensa creatividad debido a que simplificaron eso en 22 caracteres que correspondían a letras y que permitían armar palabras que podían ser leídas e interpretaban sin complicación. Eso causó una revolución debido a que desde entonces cualquiera que conociera los sonidos, podía escribir, sin tener que someterse a largos procesos de aprendizaje como ocurría en Egipto y Mesopotamia. Como ellos lo llevaban en sus embarcaciones y se lo hacían conocer a los pueblos con los que comerciaban casi inmediatamente,  el pueblo Hebreo adoptó un alfabeto de 22 letras y el pueblo griego de la misma manera concibió un alfabeto de 22 letras. 
 El proceso de expansión del alfabeto se relata mitológicamente cuando Kadmus, fue en búsqueda de su hermana Europa, quien había sido raptada por Zeus, un príncipe Griego enamorado de la hermosa princesa , (busca este articulo en esta misma pagina)  En su búsqueda y peregrinación fundó la ciudad de Cadmea, ( Por Kadmus) en territorio Griego y posteriormente los griegos la denominaron Tebas, en esa ciudad fue donde éste mítico personaje enseñó el alfabeto a los griegos, posteriormente en su búsqueda de su hermana se dirigió a la provincia itálica y por todo el continente, enseñando su forma de escribir, trazando con una pluma y tinta sobre hojas de papiro, y fue tanta la admiración de los nativos, que se le dio el mismo nombre de su hermana, que tanto buscó, a las tierras recorridas, EUROPA.       
El papiro se fabricaba en la ciudad de Biblos, que es de donde proviene la y la palabra griega Libro y la famosa palabra: BIBLIA

      Estos curiosos e inquietos personajes aunque fueron aplastados militarmente por el imperio romano, hoy  viven en el espíritu latente de los libaneses, quienes al igual que sus antepasados comercian y siguen siendo artífices de la globalización,  emigrando a los lugares mas recónditos del planeta, tanto es así que la población libanesa y sus descendientes libaneses también en el exterior son de un número mayor a los que habitan en el Líbano. 


martes, 11 de septiembre de 2012

Historia del apellido SALIMA y del poblado de Salima - Líbano



Resúmen histórico cronológico.

Prefacio.

Salima, Líbano, es la tierra de mis padres, es la tierra de mis ancestros, es la tierra que nunca se puede olvidar, así yo no halla nacido en ella por ello y en honor a toda la familia he escrito este prefacio e introducción sobre Salima, la villa de El Maten, Líbano, con un resumen sobre la historia cronológica sobre nuestro pueblo.


Casas antiguas de piedra con su estilo autóctono libanés, rodeados de pinares de snaubar, enclavados en las terrazas a un lado de la ladera del estribo que nace en la montaña de Kneisse.

Pequeña villa situado en Líbano en pleno centro de la cordillera del Monte Líbano, específicamente en la provincia de mismo nombre, en el distrito de Maten El Aàhla (Altos del Maten), a pocos kilómetros al sur del río Salima – Beirut, a unos 900 metros de altura promedio sobre el nivel del mar, ya que esta en una ubicación magnífica en la punta del estribo de la montaña, en las estribaciones del Monte Kneisse de más de 2000 metros sobre el nivel del mar y dista de Beirut, la capital libanesa a 32 kilómetros, exactamente al oeste del poblado.

Mapa del distrito del Maten El Aàhla, Salima está en la parte central superior.

Salima, que en árabe significa salud, sano o en paz, se cree fue fundada por los druzos entre los siglos 11 y 13, cuando la región de El Maten era habitada mayoritariamente por los creyentes de la Fe Unitaria Druza o del Tawhid.

    Es hoy un pequeño poblado mixto, de mayoría druza, que actualmente sus pobladores son la familia El Masri, conforma el 62% de su población, siguiendo otra familia druza, la casa Said, con 20%, y la comunidad cristiana de mayoría maronita con un 18%, repartida entre varias casas familiares como, Bishallany, Necuzzi, Fraija, Haded, Zhain, Bachour, El Asmar, Fares, entre otros. Además de algunas familias ortodoxas griegas y ortodoxas romanas (rum). Igualmente existen otras familias druzas como los Zaid (provenientes de Zaroune al norte de Salima), Timeni y Buchacra, estas dos últimas familias, por décadas de mezclas y uniones con los El Masri, que son considerados como parte de esta familia.

El número bajo de las familias cristianas, no tiene que ver si muchos se marcharon o no del pueblo después de la guerra, siempre ha sido así, son una minoría pero a pesar de ello, son muy activos.


Mapa satelital de la villa de Salima, la parte sur es la parte alta del estribo, (específicamente a lo largo del camino donde está la seña o banderín amarillo de home y al nortees la parte baja que mira al río Beirut.

Con varios atractivos turísticos y naturales, rodeado de bosques vírgenes de pinares, con el Castillo de los Emires druzos Abou El Lamah, construido en el Siglo 16, quienes unas vez reinaron en la región y Salima fue su capital, hoy deteriorada por los embates de la Guerra Civil Libanesa, y junto a ella un santuario druzo de la Princesa Zahr (Sit Em Slaimen) y seis antiguas iglesias, algo que llama la atención, en un pueblo de tan sólo 5000 habitantes, donde los cristianos son una minoría, y tapizada por antiguas y arquitectónicas casas de estilo libanés, con sus paredes gruesas de piedra natural y techos rojos.


Una casa antigua en Salima, frente al manantial Ain Kamar.

La municipalidad de Salima forma parte de la Federación de los Municipios del Matn EL Aàla, que fue creada el 18 de Enero de 1980, su número de decreto es el 2632. Su centro administrativo es la ciudad de Hammana. Ella está compuesta por las Municipalidades de Aaraiya, Arsoun, Baalchmay, Bmaryam, Btekhnay, Chbaniyeh, Deir El Harf, Dlaybeh - Aarbaniyeh, Hammana, Kfar Selouane, Qornayel, Qobbayaa, Ras El Harf, Ras El Matn, Salima y Tarchich.

Hermosa casa antigua libanesa hecha de piedra.



Dr. Monir Afif El Masri
Valencia - Venezula.
Septiembre 2009

Los cristianos libaneses y la lucha por la tierra en Sudáfrica


Por Guita G. Hourani  
Presidenta de MARI


I. INTRODUCCIÓN 

     Esta es la primera vez que un documento histórico muy importante y único en la historia de la comunidad maronita en Sudáfrica se pondrán a disposición del público en general fuera de la propia Sudáfrica. Este documento es un registro "de Acción escuchado en la Corte Suprema de Sudáfrica, División Local de Witwatersrand, ante el Honorable señor Ward Justicia en marzo de 1913, y la sentencia del Tribunal Supremo por CJ Señor de Villiers en materia de Moisés Gandur, el peticionario en el Tribunal de apelante Registrador versus Rand municipios, el demandado en la Corte del demandado ", en relación con el derecho de propiedad de las tierras de la llamada" sirios ".

   Instrucciones para la versión impresa de la Sentencia 

El "sirios" son los libaneses cristianos que emigraron a Sudáfrica, América del Norte y del Sur y otras partes del mundo entre mediados de 1800 y principios de 1900. Ellos fueron llamados "sirios" o "Turkos" porque a pesar de Monte Líbano, donde la mayoría de los inmigrantes cristianos se originó, siempre se había concedido especial "autónomo" regla bajo el Imperio Otomano, era geográficamente parte del Imperio Otomano y administrativamente de el Sunjuk de Siria - una autoridad geo-administrativo otomano. Como todos los que residían en el Imperio Otomano, a los cristianos se les dio papeles turcos identificación. 


II. La comunidad libanesa en SUDÁFRICA

Según el padre Peter Alam, uno de los pastores que velaban a Nuestra Señora del Líbano Iglesia en Johannesburgo, la historia de la comunidad libanesa en el sur de África "se remonta a alrededor del año 1893. La mayoría de los inmigrantes procedían de la parte norte de Líbano - Sib'el, Baz'oun, Bcharre, Hadeth el-Jobbeh, Miziara, Hasroun, Zahle, Zghorta, Kartaba, Trípoli, Batroun, Jounieh, Ghosta, Beit Merri, Beit ed Dine , Deir El-Amar, y 'Zhalta Ain. La mayoría de los inmigrantes eran maronitas "(Alam nd) los nombres de la familia incluyen pero no se limitan a lo siguiente:. Abdo, Allem, Ansara, Ashkar, Azaham, Azzie, Bakkos, Basilea, Bolo, Cahi, Chami, Cheketri, Daher, Dieb (Deeb), Emmanuel, Essey, Farah, Faris, Gandur, Gossayn, Haddad, Hanna, Jacobs, Jammine, José, Kalil, Karam, Kairuz, Khoury, Kourie, Kudsee, Kurdachi, Lahoud, Líbano, Lebos, Leicher, Maroun , Masters, Mazaham, Mezher, Nacouzi, Nader, Najjar, Nofal, Rezek, Risha, Saad, Sadie, Sahade, Sasseen, Sauma, Sham, Shamley, Shehab, Shelela, Shkhaytiri, Simaan, Toweel, Yazbek, y Zoghby.  



Inmigrantes libaneses se reunieron para celebrar un bautizo en Goldfields Witwatersrand en 1904. 
                              Foto cortesía de María Costa, Pretoria, Sudáfrica, 1904


Cuando el "sirios" (Osea Libanes" ) emigró a Sudáfrica en la última parte del siglo XIX, Sudáfrica estaba bajo el dominio británico. El gobierno había clasificado entonces la gente por raza y color. Cuatro clases fueron identificados: negro, blanco, de color y asiáticos. El "sirios" cayó bajo la clasificación de lo que se tituló específicamente las "razas nativas de Asia" o asiáticos. 


A su llegada, la mayoría de los inmigrantes "sirios" trabajó en las minas, primero, y luego se trasladó a la empresa de productos frescos, y también se convirtió en vendedores de bienes que eran buscados por las comunidades agrícolas remotas. La mayoría de ellos eran casi analfabetos y no calificados sin duda, pero sabían que querían una vida mejor para sus familias. (Lebos 1998) Sin embargo, una vez que se solucionaron y agrupados en una comunidad propia, se enteraron de que iban a tener que luchar por sus derechos, especialmente el de la propiedad de la tierra. 

   La oportunidad se presentó cuando el señor Moisés Gandur, miembro de la "Sirio" de la comunidad, presentó una demanda contra la División Local de Witwatersrand en relación con su derecho a la propiedad de la tierra. La única forma de obtener tal derecho era demostrar que la "sirios" eran blancos. 

   El abogado de la Gandur, WJ MacIntyre, tuvo que desafiar la definición de "Razas Nativas de Asia", tal como recoge la Ley No. 3 de 1885, con el argumento de que la "sirios" son "gente blanca". Su línea de razonamiento incluidos, entre otros, los siguientes puntos: 

"... Los sirios son una antigua raza semita en cuya tierra cristianismo surgió y floreció y quiénes fueron los primeros discípulos al cristianismo, luchando con gran pérdida y sacrificio contra los turcos durante las Cruzadas y permanecer firmes defensores de la fe hasta la actualidad , y los miembros de la Asamblea Legislativa que aprobaron dicha ley [Transvaal Ley N ° 3 de 1885] reconocidos por su celo para el cristianismo no sometería a otra raza blanca cristiana de las diferenciaciones y las restricciones impuestas por dicha Ley "(Sentencia 1913: 4) . 

"... Nunca se ha sugerido que los Judios (que también son una raza semita y proceden del mismo país) están sujetos a dicha ley. Sin embargo, si la Ley 3 de 1885 se aplica a los sirios se debe necesariamente aplicarse a los Judios y los miembros de estas dos comunidades serían requeridos por la ley para llevar a los permisos y estar sujeto a las leyes asiáticas de 1907 y 1908 y tendría que vivir en lugares "(Fallo 1913: 4). 

"Los sirios, además de haber tenido muchos miembros prominentes de la Iglesia griega, han aportado a la Iglesia Católica hombres tan grandes como San Efrén, San Juan de Damasco, Jacob de Roha, y varios papas, como Santa Avaritos, St. Inikotos, Juan V, Sinisus St., Constantine y Gregorious "(Sentencia 1913: 4). 

Consecuentemente, la Corte acordó que la ley debía aplicarse a las personas de color e incluso los asiáticos amarillos y no a ningún hombre blanco. El argumento dado lugar a la sentencia que el "sirios" eran blancos. La sentencia definitiva por Lord CJ de Villiers leer: "El Recurso debe permitir a los costos en este tribunal y el tribunal inferior y la parte demandada, procede condenarla en el registro de la tierra en nombre del solicitante como oraba" (Sentencia 1913: 23). 

En su informe, el Padre declara que el Padre Emmanuel Alam El Fadle de Kferhata, que después de terminar sus estudios en Roma, respondió a las órdenes de Su Beatitud el Patriarca maronita Howayek Elias y llegó a Johannesburgo en 1905 para ser el sacerdote de la comunidad. Padre da testimonio de que el Padre Alam El-Fadle organizó la petición del Sr. Gandur, que dio lugar a la clasificación de los inmigrantes libaneses como miembros de la raza blanca. (Alam nd) Esto explica el argumento muy bien que el abogado de MacIntyre presentado a la corte. 

   Según Jimmy Lebos, un miembro reconocido de la comunidad libanesa de Sudáfrica ", fue entre 1880 y 1885 que el pionero del Líbano por primera vez en el Transvaal. Él no vino por casualidad, ya que tontamente han sugerido algunos, habiendo perdido el rumbo en su camino a Estados Unidos. De hecho, él vino como miles de otros de Europa y en otros lugares debido al descubrimiento de piedras preciosas y minerales en este extremo del continente africano ". 

Lebos continúa cuentan que "hasta donde se sabe, era Elías Mansour Eid de Beit ed Dine que se quedaron en el campamento minero Ferriera por no más de 10 años porque, después de haber acumulado un alijo ordenadas de soberanos de oro en tan poco tiempo, se regresó a su ciudad natal. Su historia de éxito financiero inspirado a cientos de esposos y padres, aventureros valientes para hacer travesías marítimas similares en el ganado barcos que navegan entre Port Said y Delagoa Bay ". (Lebos 1998)

    Los maronitas de Sudáfrica siguen a contar la historia de esta demanda. Sin embargo, la historia oral es un poco más colorido. Durante mis visitas a la comunidad, varias personas me dijeron que esto anécdota acerca de lo que pasaba dentro de la cancha. Uno de los que yo recuerdo es el Sr. Nassey Simaan, un miembro prominente de la comunidad. Dijo que los jueces y los abogados llevaban pelucas blancas y largas túnicas, sentarse derecho y con autoridad cuando el abogado, que está defendiendo el caso del Sr. Gandur, el les preguntó si creían que Cristo era blanco. En cuanto a los demás con grandes signos de admiración en sus rostros, que asintió con la cabeza en sentido afirmativo que lo hacen. A partir de entonces el abogado, señalando a la "sirios" que asistían al juicio, declaró que esta gente es pueblo de Cristo y todavía hablan su idioma. Y con eso se ganó el caso. 

El "sirio"para entonces (Libanes a partir de 1948) comunidad de Sudáfrica ganó varias batallas otros con el fin de ser admitido, con razón, como blancos en el sistema de carrera de Sudáfrica. Una de estas batallas importantes fue el caso de Pedro Miguel Farah contra la Escuela de Gobierno de la Provincia Trichardts en Transvaal. (Extracto de 1923: 1) 

En junio de 1923, el abogado HH Morris presentó, en nombre del Sr. Farah, el caso de los tres hijos del acusado, María, José y Francisco, en las Cámaras ante el Juez Presidente Sir Arthur Weir Mason en la Corte Suprema de Pretoria. Estos niños, que había estado asistiendo a la escuela de gobierno de Trichardts para un número de años, estaban inhabilitados para hacer tan sobre la base de que eran de color. (Extracto 1923:1) 

En apoyo de la petición de revocar la decisión de la Junta Escolar y reintegrar a los niños en la escuela, Peter George Chami, el presidente de la Asociación Siria Líbano cristiano, utilizado los Estados Unidos y Australia como ejemplos en su declaración jurada ante el tribunal. Declaró, entre otros argumentos, que la "sirios" han sido reconocidos como una raza blanca en todo el mundo civilizado, que los miembros de las mismas han sido jueces en varias partes de los Estados Unidos de América, y otros han sido miembros de los parlamentos de la Mancomunidad de Australia. (Extracto 1923:1) 


III. CONCLUSIÓN


El "sirios" para entonces (Libanes a partir de 1948) de Sudáfrica obtuvieron sus derechos a través de sus propios esfuerzos como un grupo cohesionado y comunidad unificada. Ellos fueron y son conocidos por ser católicos fervientes y leales sudafricanos, así como buenas personas de negocios. 

En la actualidad el número 20.000 fuerte. Aproximadamente 17.000 de ellos viven en Johannesburgo. La mayoría absoluta de la comunidad sigue siendo maronita. Hay dos iglesias maronitas - Nuestra Señora de Líbano y de Nuestra Señora de los Cedros. Los Misioneros Libaneses Maronitas, una orden de monjes Patriarcal Maronita con sede en Líbano, ha estado sirviendo a la comunidad desde 1905. 

Desde que las condiciones de la guerra han mejorado en el Líbano, cientos de los libaneses sudafricanos visitan cada año el Líbano para restablecer sus lazos espirituales, históricos, y la sangre. De todos los inmigrantes libaneses y sus descendientes, que son los más apegados a su patrimonio y la cultura maronita libanés.  


Bibliografía

Alam, P. La comunidad libanesa en el sur de África. Informe no publicado en Inglés, nd colección del autor. 

Extracto de "The Sunday Times: del 1 de julio, 1923, folleto escrito, colección del autor. 

Sentencia por el Juez Señor de Villiers, la Justicia y la Justicia J. Solomon J. Innes en el Tribunal Supremo de Sudáfrica (División de Apelaciones), publicado bajo los auspicios de la Asociación Siria Líbano cristiano, Johannesburgo, Sudáfrica, 1913. El autor de la colección. 

Lebos, J. Un pueblo, un origen, un destino, la Revista de Estudios maronita, octubre de 1998, [http://www.maroniteinstitute.org/jms/october98] 

Poema "el Inmigrante Libanes"



Vino hace muchos años.
Traía en el espacio de sus venas
 una sangre valiente y amorosa. 
Recordaba cuentos, lugares, atmósferas distantes. 

Sabía del trigo y de la uva. 
Decía que el cedro no era nada más una madera preciosa,
 era una preciosa sombra,
 un techo para los juegos de los niños,
 un regazo para el adolescente que piensa.

Traía la harina y el horno,
 la semilla y la flor del Líbano. 
Decía que el cura de la aldea era un limosnero de Dios,
 que andaba de casa en casa pidiendo para dar a los pobres;
 que el cura trabajaba en la tierra como otro cualquiera,
 y que aquel era un pueblo justo y benigno.

Aquí encontró el dolor, la nostalgía, lo sueños. 
Se hizo hombre como se hace una espada, a fuerza de golpes: 
el señor de la vida es un herrero.

Aquí encontró mujer.
 La cuidó y la amó, fue amado.
 Anticipó el paraíso en el lecho nupcial. 
Recibió el regalo de los hijos y construyó su casa.
 Sacó agua del pozo y cultivó la tierra. 
El Señor de la vida es sembrador y es albañil y es carpintero.

Fue agredido por el desprecio y la soberbia de los tontos. 
Pero no alimentó rencor  ni odio.
 Puso a crecer su corazón y creció limpio. 
Se llamó resistencia.

Adoptó este país como adoptar a un padre, 
como escoger a una familia, 
como optar por un lugar donde vivir y donde quedar muerto.

En los ríos de México, en el viento,
 en los maizales, en los bosques,
 en los venados y en los tepezcuintles, 
 en  las espigas y en las calabazas, 
en las casas de adobe, en las veredas,
 bajo la lluvia o bajo el sol, allí está

Banqueros libaneses en El Tocuyo 1900




 Los Hermanos Saldivia & Co. (Don Luis Saldivia y Jose León Saldivia, Don  Nayib Saldivia y Juan Saldivia, José Manzur Najul, Miguel Saldivia y mi bisabuelo Don Demetrio Saldivia .


Historia de la banca en Venezuela:

   Es finales del siglo XIX cuando comienza en el país un sistema bancario. Desde 1839, cuando nace el Banco Británico, hasta 1882, los bancos tuvieron una duración efímera y sólo concedía préstamos al sector gubernamental y participaba como ente de recaudación aduanera. A muchos de estos bancos se les permitía la acuñación y puesta en circulación de monedas y billetes.

   Es en 1882 cuando nace la banca moderna con el Banco de Maracaibo y en 1890 Banco de Venezuela y Caracas. Es en 1928 con el Banco Agrícola y Pecuario y el Banco Obrero cuando surgirían los primeros bancos del Gobierno para incentivar el sector agrícola y de construcción de viviendas populares.

En 1937 es creado el Banco Industrial de Venezuela con el objetivo de financiar e impulsar el desarrollo industrial del país. Durante la colonia fue la Iglesia, mediante los censos, la principal fuente crediticia, ya que como estaba prohibida la usura, los ricos hacendados y comerciantes no veían interés en convertirse en prestamistas.

Historia y génesis de la banca local en El Tocuyo :

En El Tocuyo las instituciones religiosas fueroron la priemra que otorgaron prestamos con mayor reconocimiento de censos, eran el Convento San Francisco, iglesia Santa Ana, San Juan Bautista, Convento de Monjas Regina Angelarun de Trujillo, La Concepción, Colegio Nacional.

 A pesar del auge de la economía cafetalera desde los años setenta del siglo XIX y el fin de los censos de la Iglesia, sin embargo, podemos observar cómo muchos pequeños y grandes propietarios tuvieron que hipotecar y en muchos casos perder parte o la totalidad de sus bienes, más aún con la crisis cíclicas del café y el papelón, sobre todo, con el crac de los años treinta del siglo XX.

Los intereses llegan a subir del ½ al 1% mensual lo que representaba un incremento importante, ya que en los préstamos a censos el mayor habría sido del 9% anual y ahora se encontraban en una tasa que iba del 5 al 12% anual.

Los principales acreedores hasta mediado del siglo eran: la Casa Comercial García Hermanos, Crispiniano Colmenares, José Garmendia, José Ramos García (uno de los socios fundamentales de García Hermanos), los hermanos Leónidas y Augusto Anzola.

   Luego con la llegada de imigrante arabes a finales del siglo XIX que amasaron fortuna con las ventas ambulante y al consolidar unas cunatas casa comercial y firmas mercantiles como Simon E. Saldivia & Co., Felix Elias & Co. Los Hermanos SAldivia & Co. ETC.; este  grupo de comerciantes comensaron a a dar carteras crediticias combirtiendose en  prestamistas árabes especie de Banca comercial local en la ciudad de El Tocuyo y la poblacion de Guarico, entre los que se encuentran León Saldivia, Los Hermanos Saldivia, Nayib y Juan Saldivia, José Manzur, Miguel Saldivia y mi bisabuelo Don Demtrio Saldivia .

martes, 4 de septiembre de 2012

La emigración libanesa a El Pueblo de Guarico


Copilador Lcdo. Antonio J. Saldivia

Quizás la primera presencia libanesa en tierras americanas, según el eminente investigador e historiador argentino-palestino, Juan Yasser, data desde el génesis americano, donde se detectaron rastros fenicios, huellas milenarias inequívocas en el nacimiento mismo de América.


Con la llegada del gran marino, el almirante Cristóbal Colón, a finales del siglo XV a América, llegaban algunos libaneses usando la brújula que conocieron y trajeron desde la China, acompañando la expedición del Descubrimiento.


Si bien para todo hombre la emigración es un drama, el clímax del drama para los libaneses que emigraron hacia América y otros lugares del mundo, fue precisamente la necesidad de salir de su suelo nativo. El año 1860, marcó una época de dolorosos acontecimientos que ensangrentaron al Líbano en su lucha contra el poder Otomano. La firma de un Protocolo en 1864, de parte del imperio turco, que impedía la interrelación económica y el intercambio de productos entre la montaña libanesa y su litoral, paralizando al país, acrecentando la crisis económica e incrementando las sumas a recaudar en forma de impuestos para la Metrópolis, desencadenaron la primera oleada masiva de la emigración libanesa hacia América y, entre ella, hacia Venezuela. El acucioso escritor e historiador venezolano don Ramón Díaz Sánchez, en su enjundioso trabajo "Líbano, una historia de hombres y de pueblos" se inclina por fijar el año de 1864, como el de la llegada del primer libanés a Venezuela, considerando ésta como la primera fase de presencia, pero no fue sino hasta las dos últimas décadas del siglo pasado que tal emigración tomó carácter masivo.


Podemos apuntar con Ramón Díaz Sánchez, que las distintas fases de la emigración libanesa dependientes de factores intrínsecos del Líbano, ubican la primera de ellas desde 1864 hasta el año de 1900. En este período, quizás el número de libaneses llegados a Venezuela no superaba el millar y viajaban con "el pasaporte o permiso turco", al igual que los sirios y palestinos y, de ahí el mote que perdura hasta nuestros días de identificar a los árabes oriundos del Líbano, con el apodo de "Turcos". El segundo período, que va entre 1900 a 1914, tiene como característica la estabilidad del comercio en el nuevo mundo, por lo que los emigrados exhortan a sus familiares a la emigración.


Con el desarrollo de la Primera Guerra Mundial, entre 1914 y 1918, se interrumpe el movimiento migratorio libanés. El Líbano soporta una invasión de langosta que acaba con su agricultura y una epidemia de tifus que ocasiona millares de muertos.


En el período entre la dos guerras mundiales, ya el Líbano no se encuentra sometido al colonialismo Turco-Otomano, sino que está bajo el régimen del mandato francés.


Durante este período, no obstante el desarrollo de iniciativas francesas para el aprovechamiento de la mano de obra de la juventud libanesa, la emigración interrumpida recomienza orientada hacia Latinoamérica, como consecuencia de las restricciones legales de los Estados Unidos de Norteamérica, entre los años de 1921 y 1929, con miras a prohibir la emigración, potenciándose la misma hacia Brasil, Argentina y Venezuela. A finales de ese período, se reactiva la economía y el campo libanés, disminuyendo el ritmo de la partida de ciudadanos de origen campesino iletrada, sin preparación laboral, comenzando la emigración desde los medios urbanos, gente de relativa cultura bilingüe en su mayoría, desempleados que van a buscar nuevos horizontes para sus vidas.


A raíz de la obtención de la independencia del Líbano en 1943 y, con la salida de los ejércitos franceses y británicos, queda repentinamente cesante un voluminoso grupo de trabajadores, con conocimientos técnicos y tecnológicos de la época bilingüe también, que prestaba sus servicios a esas dos potencias europeas en esa etapa y, el Líbano independiente, ejerciendo su gobierno y la soberanía sobre la totalidad de todo su territorio, se incorpora a todos los organismos internacionales nacientes, tales como, la Sociedad de Naciones, posteriormente Naciones Unidas, Liga de Estados Arabes, Unesco, OIT, por lo que se diversificó el destino de la emigración ratificando a Venezuela y a Brasil en América y, Australia y los países del golfo arábigo como nuevas opciones. Este período es muy importante porque comienza la reconstrucción del Líbano, su infraestructura turística, hotelera y su infraestructura comercial, industrial y financiera, lo que intensifica y robustece el intercambio entre los libaneses residentes y los libaneses emigrados.


Florece en esa etapa una economía libanesa representativa de los más importantes centros de desarrollo mundial y, comienza una etapa de intercambio de productos entre el Líbano a través de sus emigrados con casi todos los países del mundo. Por ello, el emigrante libanés en Venezuela se expande por toda la geografía nacional buscando las ventajas comparativas que pueden hacerlo agente del intercambio.


Desde los años cincuenta, hasta la fecha, quizás con algunas alteraciones durante los períodos de la guerra interna del Líbano, la emigración libanesa ha funcionado como vaso comunicante entre el Líbano y Venezuela, un vaivén permanente ha hecho que muchos venezolanos de origen libanés hoy estén residenciados en el Líbano, sustituidos en Venezuela por sus familiares "herederos de su actividad fabril o comercial". Esta situación se repite entre el Líbano y países de Ultramar, lo que ha llevado a tener dos terceras partes de la población libanesa residente en el exterior y, a un tercio de los residentes del Líbano de nacionalidad y origen extranjero, oriundos fundamentalmente de los países receptores de la emigración.


En Venezuela residen actualmente unos quinientos mil ciudadanos libaneses o de origen libanés, , ya que no hay cifras ciertas porque no ha habido censos ciertos, ni venezolanos ni libaneses capaces de determinar con exactitud aceptable.


Es importante señalar que ninguna fuerza ha logrado impedir, durante todas las etapas o fases antes señaladas, que los libaneses emigren, lo que tampoco han podido impedir es que reformen, bien ya como Americanos Libaneses, Afro-Libaneses o Euro-Libaneses y, es por ello, que el Líbano que ha sufrido una sangría milenaria en el tiempo, de sus hijos no ha fenecido, porque también ha recibido un torrente permanente de los mismos, enriquecidos con las más diversas culturas y que han conformado un mestizaje tan vasto cuyo prototipo es universal.


Si bien el territorio libanés es exiguo, su concepción de libaneses residentes emigrantes, además de ser un aporte científico cultural a la concepción binacional, tanto de la nacionalidad como de la ciudadanía, es una solución para que a un territorio de 10.452 Km2, se sientan vinculados alrededor de quince millones de libaneses en lo cultural, en lo económico y en lo político.


La emigración es el primer producto de exportación de la República del Líbano, sus hijos allende los mares se esparcieron como el viento en los cuatro costados de la geografía mundial, en todos los continentes, en todos los países, en todas las zonas sean éstas urbanas o rurales.

lunes, 3 de septiembre de 2012

Mujaddara



Mujaddara plato libanes
(arroz con lentejas)

La Mujaddara, conocida también como Mejadra, Mudardara o Myadra es un plato de lentejas cocinadas junto con trigo (bulgur) o arroz, todo ello decorado y acompañado con cebollas fritas y aceite de oliva. Se suele apodar como el "favorito de Esau", por la referencia en la Biblia a Esau, quien gustaba mucho este potaje de lentejas.

Las lentejas cocinadas son muy populares en Oriente Medio y forman parte de muchos platos. La Mujaddara es un plato muy popular en los países de oriente medio, puede servirse con o sin verduras: y se sirve por igual frío o caliente. En la actualidad es uno de los platos más conocidos de la cocina libanesa o palestina. Se considera un plato de origen humilde, comida de gente de pocos recursos. Los sirios judíos suelen comer este plato dos veces a la semana: caliente los jueves y frío los domingos.

Existen dos variantes de la Mujaddara, amarilla y marrón. Las lentejas rojas se emplean en la variante amarilla, mientras que las verdes se emplean en la marrón. Existe un plato similar conocido como Khichdi (es decir kedgeree) muy popular en la India y entre la comunidad india en Reino Unido.