copilador ;Lcdo; Antonio Jose Saldivia
del libro de Cafe y resguardos indigenas
publicado por el museo Lisandro Alvarado
En cuanto a el contecto nacional venezolano con respecto al cafe y su cultivo:
“Cupo en suerte a las ubérrimas tierras adyacentes al caudaloso Orinoco, recibir en sus entrañas calientes las primeras semillas de café, introducidas en Venezuela por los misioneros castellanos, allá por los años de 1730 a 1732.” (Henao Jaramillo 1996 P. 19)
En su libro El café y las ciudades en los Andes Venezolanos 1870-1930, Alicia Ardao señala que ya en 1741 Miguel de Santi Esteban habla de la existencia del café en Caracas pero es a partir de 1830 cuando toma importancia. Según Miguel Izard, es en este año cuando se produjeron 5.311 toneladas a un total de 3.375 bolívares. En 1835 5.343 TM para Bs. 7.3 98 y en 1840 11.962 ton a Bs. 12.365.
Sabemos que después de las guerras fratricidas y los constantes movimientos de revueltas civiles ocurridas en el siglo XIX, Venezuela queda en una situación de destrucción económica, debido a la fragmentación del proceso productivo y el abandono del campo, donde se generaban los productos agrícolas que sustentaban la economía nacional. Era tan complicada la situación que los intereses y algunos censos fueron reducidos, como fue el caso de José Bernabé Yépez en El Tocuyo quien debía 1000 pesos en el censo y le fue rebajado a 800 “con motivo de las pérdidas que sufrí en mis bienes por haber acompañado las tropas de la República durante las guerra de independencia” (Registro Principal de El Tocuyo. folio 20 de 1849) En este mismo año Antonio María Cadenas manifiesta: “Que teniendo en consideración la malísima situación que se sufre por los gremios a consecuencia de la depresión del café, de todas las fincas, por cuyo poderoso motivo se le hace muy difícil a todo el que debe cumplir su compromiso sin tener que sacrificar sus intereses” . Esta persona tuvo que modificar un contrato de préstamo, el precio del café estaba entre 17 y 18 pesos. (R.P.T folio 20)
A mediados del siglo ya la economía cacaotera había dado paso a la preponderancia de un nuevo rubro que es el café, el cual para 1894 alcanzó una producción de 959.525 sacos de sesenta Kg. Es así como para ese mismo año llegaron a exportarse en Venezuela 84.769.091 bolívares solamente por ese rubro, lo que representaba aproximadamente el 80 % de las exportaciones totales en Venezuela, las cuales alcanzaban para ese mismo año la suma de 107.655. 694 bolívares.
Esta situación trajo aparejada- por ser este el cultivo predominante de las zonas andinas y montañosas cuyas condiciones físico-geográficas son óptimas para este rubro- consecuencias de orden político-social debido a la toma y preponderancia de genuinos representantes de esa región en la dirección de nuestro país hasta bien avanzado el siglo XX.
Lucia Martínez Quintero profesora de la ULA-Táchira, explica como fue el surgimiento de esta actividad y el papel primordial del Estado Táchira en la caficultura nacional:
“El grano de café y su comercialización trajo consigo diversos hechos que marcaban la historia en Venezuela, tales como: la incorporación definitiva del Táchira del territorio Nacional; el desarrollo de vías terrestres y férreas (por ejemplo el gran ferrocarril del Táchira; la creación del Ministerio del Fomento (1863); la utilización del bolívar de plata como moneda nacional (ley del 31/03/1879); el establecimiento de la Banca Nacional y extrajera; la presencia del Tachirense en el Gobierno Nacional (Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez, y Eleazar López Contreras, entre otros) y la prosperidad de la ciudad de Maracaibo (sede matriz de las casas comerciales y financieras Alemanas, puerto de exportación, etc.)
En cuanto las razones de la crisis cafetalera y la caída del Táchira como principal productor la citada profesora señala:
“El Táchira fue líder de las exportaciones por más de cien años por la calidad optima de su café oro, se mantuvo en primer lugar como productor a nivel nacional hasta el año de 1990, cuando descendió al tercer lugar al ser sustituido por el estado Lara y el Estado Portuguesa. Este descenso se podría explicar, en cierta manera, a partir e los siguientes elementos: desincorporación de zonas cafetaleras para el desarrollo urbanístico e Industrial (El valle de Rubio, Los Municipio San Cristóbal y Cárdenas) desafectación de miles de hectáreas en el Municipio Uribante para la construcción del Complejo Hidroeléctrico Uribante- Caparo. Presencia de plantaciones de cafetales con mas de veinte años de sembrados y bajos rendimientos. Sustitución del café por otros cultivos más rentables (horticultura y floricultura) o por pastos. Miedo del productor a incorporarse al uso de nuevas tecnologías, pocas o nulas asistencia técnica y crediticia. Escasa participación directa del caficultor en el beneficio, trilla, almacenamiento y comercializaron. Deuda de Foncafé con los caficultores con los remanentes producto del arrima del café” (El Nacional 6 de Mayo de 2002. P. A-6 )
El café en el Municipio Morán capital El Tocuyo
El Distrito Tocuyo (hoy Municipio Morán) por reunir las condiciones físico-geográficas (relieve, clima, altitud, entre otros), desarrolló una intensa actividad cafetalera (cultivo y comercio), la cual , a pesar de las constantes fluctuaciones de los precios, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los años 30 del siglo XX ocupó en dicho Distrito , así como en la región andina, una supremacía en los territorios vecinos de Guarico, Anzoátegui y los Humocaros, convirtiendo desde entonces y hasta hoy al Municipio Morán en el principal productor de este rubro agrícola en el Estado Lara y en uno de los mas importantes en Venezuela, porque en la actualidad produce, aproximadamente unos 150.000 quintales (de unos 200.000 que llegó a producir en 1995) es decir; 25 % de la producción nacional, según la Asociación Nacional de Cafetaleros.
Solo como referencia demostrativa haremos alusión a información encontrada en los libros del Archivo Municipal de Morán en los que se manifiesta la existencia de producción de café desde al menos 1835. En ese año se habla de café en la hacienda de Juan Pablo Yánez que fue anteriormente del padre Rafael Antonio Yánez Orellana en la posesión de la Loma en los Humocaros (folio.7). Aunque no es en El Tocuyo conseguimos la venta de una finca de café en Urachiche que posee 150 matas de cacao valorada a peso cada una y 1400 matas de café a cuatro reales cada una. En 1854 en la hacienda San Antonio, situada en el Palmar, propiedad de Antonio Losada, poseía cacao café y caña de azúcar (folio 2). En ese mismo año en la hacienda San Pedro- de Juan Antonio Oropeza heredero de Felipa Oropeza- tenía café y cacao. (Folio 22) En 1865 Cazones Damián Loyo de Guarico vende a Rafael Fernández participación en producción de café, en la Ciénaga. (Folio 23) En 1860 Petronila Oropeza esposa de Nicolás Guedez vende parte del Palmar a Juan Pablo Yépez donde existía además de caña, ganado y café (Folio 12).
Solo como muestra veamos los cuadros siguientes de compra- venta e hipotecas sobre de terrenos y fincas sembradas de café para el año 1888:
Compra venta de Haciendas de Café (1888)
Vendedor Comprador Lugar Folio Precio Observaciones
Francisca Báez José Venero Pedazo de Café en hacienda de Venero Sabana Grande Guarico F 28 prot. 15 Viuda de Bartolomé García
Dionisio Fernández Encarnación Palma Café el Potrero Ciénaga F. 32 prot. 19 5600 pesos Palma pide crédito a Melquíades Yépez y le pagara con el café en Marzo y también Dionisio pide 12400 pesos a este mismo para pagar con café
Justo Márquez Víctor Maldonado La Candelaria – Curarigua? F. 16 Primera cosecha de café y cacao
Hipotecas sobre Café (1888)
Deudor Acreedor Monto Fianza Folio/Prot.
Juan Colmenares Melquíades Yépez (Dueño de la porquera Guarico) 940 quintales de café Potrero de la Virgen Sabana Grande F.39/ N.25
Francisco Yánez Sociedad Mercantil Manuel Torrealba 2380 Bs. Café a 28 Bs. el quintal loma de Agua Dulce 40/26
Fermín Márquez Rodríguez Anzóla Compañía 18 quintales a 432 Bs. Hacienda la Ceiba 41/27
Martín García Ramón Torres 160 Bs. Palo Grande Guamo Portuguesa 42/28
Rito Peraza Rodríguez y Anzóla 24 quintales o sea 1104 Kilos 43/29
José Ángel Díaz Santiago Giménez ½ finca de café Sabana Grande Camino a Chabásquen 44/30
José Ángel Díaz Luís Vásquez 1104 Bs. Crédito a Melquíades Yépez en la hacienda Ciénaga 46/32
Juan Guillermo Yépez Felipe y Domingo Morán 100 pesos En la Ciénaga 48/33
Juan Pablo Reinoso (se identifica como indígena) Manuel García 360 venezolanos Café en resguardo del Avispero para pagarlo en Mayo de 1887 ya este le debía 300 V. por préstamo para comprar alambique que le pagaba con aguardiente semanalmente, y hipoteco 20 mil de café en la Ciénaga 1/2 1er trimestre
Si bien el Café venia tomando auge importante desde la década de los 70 del siglo XIX es a partir de la abolición de los resguardos de indígenas y que luego por compras, permuta o hipoteca fueron apropiados por parte de los terratenientes de El Tocuyo y casas comerciales- que se convirtieron con el tiempo en prestamistas y luego en propietarias de una significativa proporción de terreno- cuando la actividad cafetalera toma mayor auge en la región. Recordemos que en el caso de la región de El Tocuyo los resguardos de indígenas estuvieron ubicados fundamentalmente en las zonas montañosas donde luego se cultivaría el café. Esta consideración no puede llevarnos al extremo de considerar que los pequeños propietarios y los pobladores indígenas dejaron de existir, pues aun se encuentran en la actualidad haciendo vida en esta región, ni mucho menos pensar que los rasgos culturales de nuestros indígenas, principalmente el Gayón, fueron eliminados de nuestra región, pero su debilitamiento es indiscutible.
En demostración de la importancia que toma la caficultura veremos cómo las principales casas comerciales inglesas y alemanas ubicadas en los principales puertos y ciudades del país comienzan a hacer presencia en la región: Blohm & Co ,Romer Sucs., Basch,., Boulton & amp; Co., R.& O. Kolster. H., Ash & Co., I.A. Senior e Hijos. M. Frey Ermen & Co.
En 1890 Leseur Romer y Basch alemanes Residentes en Puerto Cabello compran casas en Guarico (folio 11 del 3er trimestre).
En cuanto al uso de mano de obra esta era de carácter intensivo, a pesar de algunas maquinas que llegaron a finales de siglo- como la máquina de vapor para beneficio de café que fue arrendada en 1888 a Rafael Antonio Suárez por el abogado Pedro Fiaban Tortolero apoderado de los Sr. Leseur Romer y compañía de Puerto Cabello-su uso fue relativamente escaso. Tal como lo señala Gimenez (2001):
El grado de explotación de los recursos natura1es fue intensivo, a pesar de la presencia de algunas tecnologías empleadas en el beneficio del café. Para 1930, se registran 14 máquinas de origen extranjero en Duaca y 5 en el Municipio José María Blanco; le sigue en importancia Sanare con 83 y San Miguel con 26. En el resto de los Municipios productores se registran algunas máquinas denominadas criollas. Esto explica en parte por qué en toda la entidad larense domina un 94,4 % de café trillado de acuerdo al Censo Cafetalero de 1940, en tanto que para Duaca esta clase alcanza un 87,94% y un 12,6% representa el café lavado. En todo el Estado la calidad llega a un 5,6%. El café trillado era considerado de segunda clase, ya que su procesamiento en casi su totalidad era artesanal, pues en muchos casos las maquinas descascaradoras son de construcción criolla, lo cual redunda en la calidad del producto. Por ejemplo en Sanare el número de máquinas de fabricación artesanal es para la época de 403. En este sentido, la productividad que pueda lograr una cosecha es directamente proporcional al número de hombres empleados; con una tecnología primitiva, el esfuerzo humano empleado en el proceso es mayor .Pág. 67
Según cifras que la Casa Comercial García Hermanos le ofreció a M Ponte en su Descripción de El Tocuyo en 1888, la producción anual de café en la región era de 20.000 quintales. En comparación con los 1000 que se producían en 1863, significaba un sensible aumento que pudo contribuir a socavar progresivamente en el tiempo los precios del producto, sin embargo; el cultivo de ese rubro agrícola no se detuvo y se extendió por diversos lugares de nuestro Estado. Sin embargo es necesario reconocer que a igual como sucedió en el valle tocuyano donde la caña de azúcar fue desplazando a otros rubros, igual sucedió con el café que sustituyo a otros productos que se producían en las zonas montañosas como el trigo y el maíz, siendo la región Tocuyo una de las de mayor producción en estas áreas en el país.
La riqueza del distrito Morán se esparcía por todo su territorio. Guarico ha sido uno de los más ricos produciendo para los años veinte del siglo pasado de 60 a 65 mil sacos de café (5 % de la producción nacional) además de esto producía 2000 kg de maíz, papas y frutas como la manzana y durazno y existían unas 2000 cabezas de ganado vacuno y 800 de cabra, vendiendo fuera de esta localidad unas 500 pieles de chivo y 300 de reses. En Humocaro Alto existían unas 4500 cabezas de ganado vacuno y 4000 de ganado caprino. Es importante mencionar, que para la fecha se señala a El Tocuyo y Guarico como productores de trigo de muy buena calidad. Para este mismo periodo de estudio la posibilidad de cultivar en estas regiones rubros como el arroz y el alpiste. El precio del café en el año 1927 es de 72 Bs. el saco.
Los años treinta…la crisis
En términos generales, Venezuela ocupó el tercer puesto como productor de café a escala mundial luego de Brasil y Colombia. La producción nacional alcanzó un promedio de un millón doscientos mil quintales anuales, producto de unas 300.000.000 plantas de cafeto esparcidas por el territorio nacional, con un promedio unitario de producción de 250 gramos. El precio para 1930 del café descerezado era de Bs 60 y el trillado entre 40 y 50 Bs.
A pesar de que en 1929 las exportaciones agrícolas venezolanas son superadas por las exportaciones petroleras, algunos rubros tradicionales continuaban teniendo supremacía en la economía nacional y regional, sin embargo, precisamente a partir de este mismo año se origina un desequilibrio en los precios de dichos rubros agrícolas, como consecuencia de la coyuntura internacional que se ha dado a conocer como el crac de los años 30. Con respecto al café, en 1932, se origina una sobreproducción, llegando a existir unos 48 millones de sacos almacenados en el mundo. En Venezuela también existía esa sobreproducción, aun cuando la productividad a penas alcanzaba los 200 gramos por mata en comparación con otros países que alcanzaban 1 Kg. por mata.
La Crisis en El Tocuyo
A pesar de que en 1929 ya existe una Asociación Cafetaleros de Venezuela, concretamente en El Tocuyo (Morán) no existía nada parecido, produciéndose una anarquía en el mercado interno que se aunaba a la crisis de sobre producción a escala mundial; de esta situación se aprovecharon los grandes productores que podían almacenar café comprándole a los pequeños productores que por sus dificultades no podían esperar y tenían que vender el producto a precios bajos. Fue tal la caída del mercado cafetalero que para 1925 salían del hoy Municipio Morán más de 100.000 quintales, pero para 1950 esta cifra solo alcanza 20.000 quintales, y a nivel nacional la producción llegó a un mínimo de 100.000 quintales.
El café para 1932 estaba en 40 Bs. el saco después de estar en 70 Bs. en 1927. Es tan violenta la caída de los precios del café que el gobierno de López Contreras tuvo que subsidiar con una prima a los productores que aun subsistían, pues el precio real llegó a cifras tan inferiores como de 14 Bs., que con la prima de 15 Bs., representaba un total de 29 Bs. Fue tan alta esta prima (subsidio) que ese mismo año el presidente llegó a otorgar 30 millones de bolívares para comprar el café a 50 Bs. el quintal, operación que se realizó a través del Banco de Venezuela. Ya para 1936, existe una oficina del Banco Agrícola y Pecuario (B.A.P) en El Tocuyo para otorgar créditos blandos a los agricultores. Esta agencia estuvo presidida en los primeros años por los hermanos Arturo y Miguel José Tamayo En este mismo año Antonio Tamayo, Agustín Gil Gil, Juan de Jesús Colmenares, Santiago Suárez, y Manuel Guedez Cordero, se han constituido como Junta de Fomento Agrícola con el fin de servir como intermediario de los pequeños Agricultores ante el B.A.P.( 3er tt. folio 77). Hasta 1936 se habían entregado en el Distrito 49.120 Bolívares en créditos.
En febrero de 1937 se formó la Junta Cafetalera de El Tocuyo, cuyo primer Presidente fue Manuel Guédez Cordero, acompañado por Juan Carlos Rivero, Luís Tovar Losada, Reyes Reinoso, Yépez Lucena y también se fundó la de Guarico en ese mismo año, el Presidente era Antonio Cadena y Vicepresidente Arcadio Perera. Antes se había constituido el Instituto Nacional de Café. En julio de 1941, el precio del café lavado, incluido la prima de exportación, fue de 61 Bs. el quintal y 46 Bs. el quintal de café trillado. En ese mismo mes se elimina la prima de exportación. Se sustituye por “Dólar Fruto”.
A pesar de este aumento el precio no superaba aún los de los años veinte. Hemos dicho que esta crisis del café produjo cambios en la distribución de la propiedad territorial, el desplazamiento del cultivo del café por otro; pero las consecuencias fueron mucho más allá , las más importantes casas comerciales de la localidad (como la García Hermanos) se vieron seriamente afectados y debieron cerrar sus puertas en los años treinta. La Torcaz de Miguel Tamayo, la segundas casa comercial en importancia pudo resistir- a pesar de algunas hipotecas y ver reducido su mercado-hasta cerrar sus puertas definitivamente después del terremoto de 1950.
En 1931 se divide la firma bajo la razón social Daviá & Saldivia, Clemente Daviá quedo debiendo 52.000 Bs. a Saldivia. En 1933, Enrique García Guedez, en vista de que está rota la relación comercial que tenían en El Tocuyo, Barquisimeto, Puerto Cabello y Caracas y dado a que le queda debiendo a Miguel Saldivia le paga con derecho de 6 venezolanos en la posesión Comunera Potreritos de Los Hoyos de Guarico, y con una casa. Todo esto valorado para la época en 22.000 Bolívares.(2do trimestre folio 125)
También se muestra en estos años un creciente movimiento emigratorio tanto de habitantes como de capitales, así vemos como importantes hacendados como José Antonio Tamayo Pérez, adquiere tierras para la producción de caña en los valles del Río Turbio en Barquisimeto, y la familia Anzola Tamayo compró la hacienda El Danubio, en Duaca. En 1932 Francisco Gil García de Humocaro Bajo compro a Bhlon Compañía la finca Las Parchas en Cabudare por 128.000 Bs. Tenía café, caña, terreno para ganado y era considerada una de las mejores del Estado Lara. (El Industrial mes 1 Nº 2 Marzo de 1932).
Los cada vez más crecientes y abundantes ingresos petroleros (por lo insustituible de este producto) hicieron que para mal y bien, Venezuela no pasará por la crisis coyunturales (cuellos de botella) por las que pasaron el resto de los países de América Latina que obligó a estos a tener que generar nuevas fuentes de riqueza y hacerse menos dependiente de la mono producción. La renta petrolera subsidió algunos sectores económicos pero sobre todo al naciente aparato industrial. Así mismo se dio profundo auge de las importaciones que aumentaban progresivamente en la medida en que cambiaban los patrones de consumo de los venezolanos.
De este contexto mundial y nacional no escapa la economía tocuyana, esta región era productora de cultivos tradicionales y explotados también de manera tradicional. Si bien en algo se benefició la economía tocuyana con el auge de los años veinte, mucho más fue el efecto producido por la crisis de los años treinta, iniciado con el crac norteamericano, sobretodo en el caso del café que a pesar de la comprobada calidad del mismo es un bien sustituible. Esto como hemos señalado permitió el desplazamiento de los pequeños fundos del café por los grandes, o lo peor aún, la sustitución de estos cultivos por los de caña en algunas regiones, como fue el caso de Los Humocaros.
Esto no fue un caso único en El Tocuyo, por ejemplo; en el distrito Torres la caída de los precios de las pieles de chivo, que era uno de sus principales rubros económicos, comienza a producir el desplazamiento de esta actividad por la explotación de ganado vacuno, lo que luego daría origen a la ya reconocida raza Carora.
Es importante señalar que la producción de café en la región fue aumentando progresivamente en las décadas posteriores. La importancia de este cultivo hizo posible que El Tocuyo hasta los años 30 sirviera de centro de acopio de café, el cual era trasladado desde ahí hasta Maracaibo, luego la ruta fue desde de Barquisimeto a Puerto Cabello .En El Tocuyo, la crítica situación de los precios se tradujo en continuas ventas de haciendas cafetaleras y endeudamiento por hipotecas , las cuales en la mayoría de los casos eran otorgados por particulares que practicaban la usura y por poderosas casas comerciales, como la Casa Boulton y la Casa García Hermanos, fundada en 1863. Así lo expresa el bardo Roberto Montesinos en su poema El Caballero de la hipoteca:
Hace tiempo el café ha perdido su precio,
las cosechas se empeñan a un miserable precio
y la hipoteca clava la ruda garra, recio.
El tiempo va pasando y los plazos también
Acumulando van intereses de intereses,
en el día señalado que hay en todos los meses ¨.
La casa comercial García Hermanos transcurrió por el mismo auge que tuvo el café hasta principios del siglo XX, pero al comenzar la sobreproducción mundial del café, y por ende la caída de sus precios, comenzó un período de debilidad del mercado que iría a agudizarse con las repercusiones producto de la crisis de los años 30, pasando el café a ser fundamentalmente un producto de subsistencia económica para los productores regionales, en un período donde los grandes propietarios venden sus tierras y se dedican a otras áreas productivas. Esto conlleva a que la Casa García Hermanos cierre sus puertas de manera definitiva en esos años, sin dejar de mencionar su debilitamiento como consecuencia de la muerte de algunos de sus fundadores y principales accionistas .Esta casa comercial ubicada en El Tocuyo, tenía relación directa con Estados Unidos y Europa, es decir; tenia buena parte del control de dicho comercio.
Entre las principales Casa Comerciales con las que mantuvo relaciones de negocio se encontraban: La “Roma”, “Seidel”, Brum, “Dum Lof”, “Beselín” y “Boulton. Los García Hermanos además de ser la casa comercial de exportación de café e importación de diversas mercancías secas más importante establecida en El Tocuyo, contaba con tres importantes sucursales: “La Casa del Pueblo”, donde se expendían víveres y frutos, “Liverpool”, de mercancía seca, y la “Botica El Carmen” farmacia y droguería.
Como demostración de la importancia de esta casa comercial daremos a conocer algunos elementos de su balance general: Para 1890, los activos totales superaban los 278 mil pesos. Para entender lo que se significa esta cifra basta con indicar que las fincas más grandes e importantes de la localidad difícilmente sobrepasaban el precio de 20 mil pesos. Las utilidades sobrepasaban los 70 mil pesos, distribuidos entre sus principales accionistas; Pablo García Yánez, Rafael Suárez, E. Garmendia, Jesús García Yánez, Juvenal Escalona, Manuel García Yánez y otros accionistas menores como Nicanor Linares, José Manuel Herrera, y Francisco Rodríguez López.
Por la importancia económica de la Casa Comercial García Hermanos, y ante los debilitados sistemas crediticios, éstos se convirtieron en los más importantes prestamistas de la región. Entre sus deudores se encontraban desde los más humildes pobladores hasta los miembros de las más ricas familias como los Agüero, los Orellana, Yánez, Yépez Gil, García Tamayo, Delgado, Ramos, Saldivia, Felice, entre otros. Debemos hacer notar que mucho de los propietarios de fincas, fundamentalmente de café, al verse imposibilitados para cancelar hipotecas tuvieron que traspasar a esta casa comercial sus tierras .Como ejemplo de esto podemos mencionar la venta de la finca “San José”, en Sabana Grande, Anzoátegui; por la cantidad de 6.500 bolívares como consta en el libro de registros de 1908. Con respecto a los interés debemos mencionar que estos variaba de 6 a 8 Bs. por cada 400 mensuales o de ½ % hasta 2% de interés mensual.
En el periódico Titiriji de El Tocuyo de 1932 se advierte de la crisis: “Cosecha de café la próxima en nuestra en nuestro Estado se promete mala, según informe que tenemos de diversas regiones. El Sr. Jesús Agüero de Duaca, tiene 3.000 tareas de café y descosechara apenas unos 100 sacos de a 46 kilos. El Sr. Cuicas de Río Claro, persona seria, que la de su finca es casi nula, y así mismo es en El Tocuyo, Guarico, Cabudare, Siquisiqui, y otros Pueblos”.
En 1933, en el libro de Archivo Municipal ,José Gregorio Silva declara, que “No habiendo sido posible efectuar el cumplimiento de la obligación, tanto por las malas cosechas de las plantaciones como por la depresión del café, tanto por el recargo de intereses y la escasez del numerario entrego a los señores Campins Hermanos lote de terreno en Las Quebraditas...” (4to trimestre de 1933. folio 49)
Así como se produjo la repartición y progresiva venta a particulares de los antiguos resguardos indígenas y de pequeños propietarios, queremos ahora demostrar como la crisis de los años 30 del siglo XX hizo que tanto pequeños como grandes propietarios tuvieran que vender hipotecar, su finca o producción a los mas grandes comerciantes, o a sectores de otras regiones o a casa comerciales extranjeras, quedando muchos de ellos en la ruina total.
Compra Venta de Fincas
Vendedor Comprador Precio Lugar Folio Observación
Vicente Antonio Rodríguez Jesús Mambell 1.640 Bs. Hacienda Café Ho. Bajo La montaña 250 acres 48-49 1er tt 1920 Mambel vende en 1952 a Bernardo Rodríguez
Viuda de Ezequiel Bujanda Manuel Anzóla Tamayo 101.200 Bs. La Vega en El Tocuyo 2 Prot. 2 1er tt. 1920 tutelas Lindero con los cocos de Juan Ramos García L Cantera Sabana grande abajo y el Río Tocuyo
Candelario Quintero General Froilán Torrealba 8.400 Bs. Finca Bucaral H.A. 91-92 4to tt prot 1 1920
Carmen Gil de Gil y Rafael Ramón Guillen José Garmendia Rodríguez 180.000 Bs. Santa María en El Molino 155 1er tt. 1927 Luego venden 1952 a C.A. La Rural.
Bernabé Isidro Orellana Tertuliano Linares 5.000 Bs. Guarico La Fila 167 1er tt. De 1927
Matilde García de Yánez Dr. J. A. Pérez Limardo 400 Bs. Cerro Gordo 4 1er tt. 1927 Pérez Limardo vivió en Trujillo y vendió en 1942 al Dr. Arcadio Pérez.
Marcelino Gil Dr. J. A. Pérez Limardo 600 Bs. Cerro Gordo 8 hect. 51 1er tt. 1927 También le vendió en 1942 al Dr. Arcadio Pérez
Sofía Rodríguez de Tamayo Josa Antonio Tamayo Pérez 7.000 Bs. Palo verde COMUNERO 76 1er tt. 1927 Terreno colindante con hacienda Yogore y la cuarta parte de Yogore que tiene copropiedad con Heriberto Tamayo y Rafael Colmenares, y los terrenos conocidos como los Mareos y Los López en el Haticos.
Antonio Saldivia José Crispiniano Colmenares 150.000 Bs. La Concepción en el Palmar 86 Nº 69 1 de Marzo de 1930 Colmenares Comerciante residente en Maracaibo. Los Saldivia se la habían comprado en 1923 a Sara Ramos de García.
Se hipoteca por 50.000 Bs. con José Ramos García. En 1940 vende 12 horas de agua a Leonadas Anzóla Tamayo, y en 1949 los herederos de Colmenares hipotecaron a la C.V.F. y en 1951 hipotecaron en 2do grado a Compañía Seguros Avilas, Caracas, La Nacional y la Federal
Ezequiel Jiménez Juan Bautista Colmenares 15.900 Bs. Parte de Sabana Grande 84 Nº 71 2do tt 1930 Jiménez la compro en 1893 a Isaías Pérez. Colmenares Hipoteco en 1945 a Juan de la Cruz Jiménez luego vendió a su hijo con el mismo nombre. En 1948 hipotecaron a la C.V.F.
Ramón Castejón Pérez Soto Diego Losada y Dr. Gualberto Garmendia 140.000 bs. Haciendas Villa Carmen 57 4to tt. 1930 Recibieron de Castejon una Hipoteca que tenia con Camacho Gil y Compaña de H. B. En 1964 por 60.000 Bs. En 1933 l cancelaron
Antonio Mejías Leónidas Sosa 3.000 Bs. Hacienda Guago Guarico 70 y 71 1er tt 1931
Cruz Mario Oropeza Hermanos Saldivia 6.500 Bs. Fundo Santa Lucia Guarico 123 1er tt. 1932
Sofía Frankles de Cardot (viuda) José Ramos García 104.000 Bs. Derechos en la Guajira 65 2do tt. 1932 Fundo la Guajira estaba compuesta: por la Guajira el Potero y El cercado comprado en 1921. Era sucesión de Pacifico Yépez Piñero y de su esposa Rosa Tamayo de Yépez. En 1968 Luisa Ramos de Ramos García vendió a Sulpicio Garmendia J.C. Colmenares y Rafael Ángel Álvarez
Heriberto Tamayo Angelina Tamayo de Anzóla (esposa de Leónidas Anzóla) 24.000 Bs. El Cerrito 56 4to tt. 1932
Francisco Gil García Hermano José María Gil García 60.000 Bs. Lourdes en Humocaro Bajo 27 2do tt. De 1932 Hacienda de Caña con trapiche marca Gordón con rueda hidráulica y parrilla de 5 fondos para papelón, casa de peones, 19 burros, 10 mulas, 2 yunque de bueyes, 3 vacas paridas, herramientas, caney de carrizo para almacenar maíz, establecimiento con bodega y correo, tiene buco propio que viene de quebrada Aposentos, le pertenece por herencia de padres.
Demetrio Saldivia Hijos Jorge Saldivia 2000 Bs. 122 3er tt. 1932 Esta finca fue de los Cadenas que habían comprado Alpino Torrealba Álvarez, quien a su vez había comprado a los señores Beherano y Compañía. Jorge Saldivia la vendió a Adolfo Colmenares en 1949
Rafael Tovar Juan Abrahan Saldivia 800 Bs. Terreno 106 4to tt. 1932
Diamira Espinosa Eulogio Hernández 2.400 Bs. Posesión Comunera Agua Amarilla 36 1er tt. 1933
Juan Miguel Saldivia Víctor Manuel Díaz Loma de Avispero 56 1er tt. 1933
Juan Miguel Saldivia Rosaliano Vázquez 400 Bs. Montaña de Avispero 85 1er tt 1933
Augusto Anzóla Tamayo y Carlos Suárez García Rafael E. Tovar 12.999 Bs. San Lorenzo y La Laguneta 94 2do tt. 1933
Segundo y Etasnislao Fernández Hermanos Saldivia 7.998 Bs. Terreno en Santa Lucia 26 2do tt. 1933
Julio de Jesús Giménez 160 Bs. Terreno en la Boca posesión COMUNERA Sabana Grande 98 2do tt. 1933
Felipe García Dr. Simón Linares, Rafael Pérez Arango y Juan Miguel Saldivia 840 Bs. 21 hectáreas en Santa Lucia 122 2do tt. 1933 García se quedo con una parte que le había comprado a Linares en 1925
Remigio y Sixto Yépez Yépez José Félix Yépez Terreno y trilla de café en Guarico Caserío el Tigre 110 2do tt 1933 Este terreno se lo habían comprado al mismo José Félix y este lo había comprado anteriormente a Félix Nabor Osal, luego se lo vendieron a J.C. Colmenares.
Consuelo Trocoli Carlos Luís Cardo (hermano) 109.000 Bs. Derecho otra Banda Abajo 30 3er tt 1933 Su hermano le sede parte en otra banda arriba (La Reforma) Consuelo vende al Central en 1969
Hipotecas de Fincas
Deudor Acreedor Monto Fianza Folio Observación
Juvenal Castellanos Crispiniano Colmenares 22 1er Trimestre 1920 Colmenares Comerciante Residente en El Tocuyo y Castellano Tocuyano pero residente en Duaca.
Nicanor Gil García hermanos 16.659 Bs. Hacienda Café Humocaro Alto 49-50 1er tt 1920 Tuvo que entregar la finca que tenia hipotecada desde 1915
Elías Bozo García Hermanos 28.000 Bs. Fundo Cruz Verde en Guaito 47 prot. 1 2 do tt. 1920 Paga deuda que tenia desde 1915 luego vende por 10.000 Bs. en 1920 a Maximiliano Sánchez y en 1948 Ángel Ramón Sánchez hijo vende a Natividad Torres. El mismo Bozo le debe a Maximiliano Sánchez 4.500 Bs. para pagarle a García Hermanos hipotecando “todo el café que produzca esa finca al precio corriente que tenga ese fruto en el lugar de su entrega mas un interés del 1% mensual en la Finca El Bucarán en Guaito.
Dr. Rafael Elías Garmendia Teresa Rodríguez de Garmendia esposa de Rafael Garmendia 20.000 Bs. al ½ % mensual de interés La Pandita en el Tocuyo 68-69 Nº 74 prot.1 2do tt. 1920 Herencia de su padre Sulpicio Garmendia y Rafael Peraza. En 1912 compra parte de su hermana Rita Elena y se la cancelo en 1930.
Dr. Rafael Elías Garmendia José Garmendia 34.000 Bs. ¾ de interés mensual a 6 años Parte Hacienda Garrapatera o Santa Rita 69 Nº 75 prot. 1 2do tt. 1920 Esta parte se le había comprado a la señorita ana Juana y Susana Yépez Peraza y Ángel Ramón Yépez Anzóla en 1920
Maximiliano Sánchez García Hermanos 4.000 Bs. Finca Cruz Verde en Guaito 48 prot. 1 2do tt. 1920 Es el mimo fundo que compro días antes a Bozo
José Antonio Oropeza León Saldivia 3.000 Bs. Fundo La Palmita en Guarico 4-5 3tt. Prot. 1 1920 Esta finca perteneció a su padre General José Antonio Oropeza
Sofía Rodríguez de Tamayo Sofía Frankle de Cardot y José Ramos García 24.000 Bs. a ¾ interés mensual a 4 años El Callao 14-17 3er tt. Prot. 1 1920 Esta deuda se cancelo en 1930. Viuda de José Antonio Tamayo Pérez en 1917
Antonio Losada José Crispiniano Colmenares 15.995 Bs. El Potrerito en Guarico 76-77 4to tt. Prot. 1 1920
Alcidides Olabarrieta Hermanos Gimenez 9.000 Bs. El Guamal en Anzoátegui 79 1er tt. De 1927 La compró a los Hermanos Gimenez en 1914 por no pagar cuota la devolvió sin reclamar ninguna indemnización. Pero vende Matas y bienhechurias a Víctor Guedez quien luego compraría el terreno a Hermanos Giménez.
Delvira Ramona Sánchez Miguel Ángel Díaz 30.000 Bs. Fundo en el Caserío El Arenal Humocaro Alto 107 1er tt. 1927 Tuvo que entregar el fundo a Díaz este hipoteco en 1960 a Comercial Tocuyo. Y en 1966 paso hipoteca a Leonidas Anzóla, cancelo la hipoteca pero en 1968 la volvió a hipotecar al mismo y en 1971 cancelo. Y en 1972 vendió a Lino Horacio Díaz Sánchez y este vendió en 1993 Senoida Venidora Wamise
Víctor Manuel Tamayo y Ricardo Suárez Juan Tomas Santana 60.000 Bs. -Fundo Vira Vira
-Hato Arriba
-El potrero de María
-El Parchal
48 1er tt. 1927 Viravira comprado a Juan Bautista Yépez Piñero en 1887. Hato Arriba comprado a Elena Yépez de Suárez y Hortensia de Yépez Borges, en 1906. El potrero a Rubén Alvarado en 1911. El Parchal, a Amador y Mateo González en 1920. Y otros terrenos menores comprado a Heriberto Tamayo. Todos estos terrenos están unidos excepto Hoyo de la Plata dedicado al ganado y cría. Todo conocido como Hato Arriba y Comprado a Don Heriberto Tamayo el 1 mayo 1925. Posee maquina de Trillar
Virginia Anzóla de Orellana Viuda José Ramos García 7.998 Bs. al ¾ % mensual parte que corresponde con sus hijos con el fundo San José de Guajira Parte con sus hijos de fundo La Guajira 16 del 1er tt. De 1927
Sofía Rodríguez de Tamayo Pérez Debe a sus hijas Magdalena y Ana 8.000 Bs. desde 1925 y 12.000 Bs. por venta de casa a Dr. Rafael Garmendia y 7.000 Bs. en efectivo en 1923 El Callao 74 1er tt. De 1927 Vendió lote de terreno a Remigio Sixto Yépez 30 de Agosto de 1917 Nº 75 folio 69-77
Josefina Tamayo de Tamayo Pérez (Viuda José Ramos García 16.000 Bs. 97 4to Nº 186 2 do tt 1920
Heriberto Tamayo Juana Yépez de Bujanda 20.000 Bs. La Estrella en el Palmar 223 Nº 186 2do Tt 1930 Esta Finca esta hipotecada en 1er grado a Sofía Tamayo de Herrera
Demetrio Saldivia Banco Agrícola y Pecuario 40.000 Bs. al 5% anual o 1.1/2 mensual La Quebradita Guarico 219 Nº 184 2do t 1930 Que los privados cobraban hasta 2 % mensual.
Juan Ramos García Banco Agrícola y Pecuario 80.000 Bs. al 5% anual 78 cuotas a 1.600 Bs. cada una Fundo Bella Vista 171 Nº 146 2do tt 1930 Esta Deuda fue perdonada en 1975. Ubicación: norte hacienda la Charca de Jesús Paris, este río Tocuyo, sur quebrada hatillo y San Pablo de Juan París oeste San Pedro de Manuel Guedez Cordero Ramón García Compra Bella vista en 1911
Placido y Juan de la Cruz Jiménez Ezequiel Jiménez 40.000 Bs. 136 Nº 117 2do tt 1930 Debido al rompimiento de la firma Comercial.
Demetrio Saldivia Banco Agrícola y Pecuario 40.000 Bs. Hacienda las Quebraditas en Guarico 218 Nº 183 2do tt 1930
Rafael Elías Garmendia Banco Agrícola y Pecuario
José Crispiniano Colmenares 83.372 Bs.
2.000 Bs. 191 Nº 161 2do tt 130
José A. Pérez Limardo Banco Agrícola y Pecuario 112.337 Bs. Fianza Terreno en Guarico 13 Nº 10 3er tt 1930
Antonio Losada Banco Agrícola y Pecuario 63.189 Bs. Fundo Guarico 16 Nº 12 3er tt 1930
Manuel Guedez Cordero Banco Agrícola y Pecuario 28.000 Bs. Hacienda Santo Domingo 119 1er tt. 1931
Félix Elena Yánez B.A.P. 28.000 Bs. Fundo Buenos Aires Guarico 116 1er tt. 1931 no pago, los hijos dieron en pago el Fundo en 1947
Maximiliano Pérez Nayib Saldivia, Ricardo Torres, Juan Saldivia y José Manzur 56.000 Bs. Un lote de 300.000 Árboles de café en sus fincas Santa Martha comprado en 1904 las Cruces 1905 La Cuchilla 1919 La Puerta 1919 San Antonio 1924 y San Lorenzo 1929 155 1er tt. 1931
Luís Ramos García, Pablo Ramos García, Sara Ramos de García (viuda) Elvira Ramos de Montero B.A.P. La Primavera en Guarico a 24 años 5% anual 63 2do tt. 1931
Félix Yépez José Crispiniano Colmenares Fundo San José 25 2 tt.
Ramón Castejón (hijo) Elena Laureano y Julio Cortés José Crispiniano Colmenares 10.000 y 12.000 Bs. respectivamente Finca Potrerito de Avispero en Guarico 19 3er tt 1931
León Reinoso B.A.P. 41.680 Bs Fundo Monte Cristo en Anzoátegui 55 4to tt 1931 Su hermano Reyes Reinoso era Dueño de hacienda Berlín
Heriberto Tamayo José C. Colmenares 15.998 Bs. 69 4to tt 1931 Pago Debito
Juan Ramos García Leónidas Anzóla Tamayo 15.995 Bs. al ¾ de interés mensual Hacienda los Cocos 56 4to tt 1931 Compro a Dr. Egidio Montesinos Agüero en 1919 junto al Fundo Bella Vista
Heriberto Tamayo Leónidas Anzóla Tamayo 30.000 Bs. La Estrella 58 4to tt 1931 Hipoteca en 3er grado. La tenia hipotecada en 1er grado a Sofía Tamayo de Herrera por 28.000 Bs. desde 1924. La finca se ubica en el Oriente con cerros en el poniente río Tocuyo norte la Concepción y en El sur con Buenos Aires de su propiedad esta l compro a Elena Yépez de García
Ezequiel Aguilar Hermanos Saldivia 12.000 Bs. Fundo en Guarico 73 4to tt. 1932 fundo lo había comprado en 1930 a Ramón Castejon y por no poder pagar la hipoteca entrega finca.
Aurelio y Rafael Espinosa Nayib Saldivia 3.739 Bs. Terreno de café en Valle Hondo 26 4to tt. De 1932 Tuvieron que entregar terreno con hipoteca desde 1929 con 8.000 matas de café.
Cantalier Escalona Hermanos Saldivia 1.738 Bs. Casa y Terreno en Guarico 65 4to tt de 1932 Entregó casa y terreno.
Amir Elcure Miguel Saldivia 15.900 Bs. La Florida en Guarico 95 4to tt. Años 1932 Tuvo que entregar a Saldivia y luego por herencia en 1952 pasa a Gabriel José Saldivia, y en 1997 vende a Argimiro de Jesús Pérez.
Pedro Demóstone y Alejandro Hurtado Juan Miguel Saldivia 6.940 Bs. Un en Villanuevita con 10.000 matas de café y otro derecho comunero en el Avispero. 99 4to tt. De 1932 Entrega los terrenos Villanuevita lo habían comprado Carlos Yépez Borgen y el del Avispero a Altagracia Corrales de Pérez
Demetrio Saldivia R. Kolter de Puerto Cabello 20.000 Bs. al 1% mensual Las Quebradistas 51 del 4to tt. Del año 1932 Era pagar con cuatrocientos sacos de café. Esta hacienda la compro en 1922.
Remigio y Sixto Yépez Angelina y María Yépez (hermanas) 48.000 Bs. al ¾ % mensual Hacienda Las Cruces de caña 13 4to tt. 1932 Esta finca es de herencia de sus padres Concepción y Juana y ellos compraron derecho a sus hermanos en 1920.
Gabriel Rojas Miguel Abraham Saldivia 3.800 Bs. Terreno en Guarico 27 4to tt. 1932 Entrega terreno
Ramón Castejón y compañía Miguel Abraham Saldivia 22.000 Bs. 33 4to tt. 1932 Canceló
Ramón Colmenares Nayib Saldivia 12.500 Bs. Finca en El Tocuyo 117 4to tt de 1932 Este préstamo es por haberle vendido una propiedad la misma que le había entregado en pago en 1931. En 1948 se la vuelve a entregar a los Saldivia por no poderla pagar.
Toribio Silva Augusto Anzóla Tamayo 3.886 Bs. Café en el Cogoyal en Anzoátegui 80 4to tt de 1932
Víctor Manuel Tamayo y Ricardo Suárez García Sofía de Herrera 7.999 Bs. 1% mensual 72 4to tt. 1932
Francisco Tovar Losada Rafael E. Tovar 69.881 Bs. 75 4to tt. 1932 El monto se lo adeudaba a Blas y Samuel Saldivia, Julio Añes y Calderon y compañía.
Francisco Tempole Hermanos Saldivia Hacienda Café Agua negra posesión comunera Sabana Grande Anzoátegui 105 4to tt. 1932 Que había comprado Sotero Giménez en 1906. Y otra que compro a los Vizcaya en 1929. En 1948 vende a José del Carmen Silva.
Bernabé Rodríguez y Maximiliano Pérez Nayib Saldivia 25.787 Bs. 129 3er tt. 1932 Saldivia Compro deuda a Juan de Jesús Pérez. Los dos indicado veían pagar con café.
Virginia Anzóla de Orellana José Antonio Tamayo Pérez 10.000 Bs. Derecho en el Fundo San José de Guajira 27 3er tt. 1932 Este derecho por herencia de su esposa Gregoria Orellana la finca fue vendida por 240.000 Bs. y el correspondía 42.309 Bs.
Camilo Guedez Octavia Tovar, petra Garmendia Augusto y Leónidas Anzóla 1.356 Bs., 1.200 Bs., y 2.000 Bs. respectivamente 6 - 14 3er tt. 1932
Magdalena, Petra y Jesús Maria Garmendia Herederos de Fortunato Garmendia Pablo Arnoldo Rivero 34.500 Bs. Sobre fundo Buena Vista en El Tocuyo 148 3er tt. 1932 Ubicado en el Norte con San Benitos de Sucesores de Pablo Rivero García, por el sur con Gualberto Garmendia, este rió Tocuyo, Oeste cerro Cotoperí .De este fundo Magdalena tiene la mitad por herencia de su padre, Fortunato Garmendia y Engracia Peraza, la otra cuarta parte Engracia la heredo de su hermano Dr. Fortunato Garmendia. Y el otro cuarto le corresponde a Jesús Maria y Petra Garmendia
José Suárez Leónidas Anzola 2.273 Bs. Terreno en Biscucuy 2 4to tt. 1932
Rafael E. Tovar Blhon Compañía representado por Willen Baremor, Tomas Taylor, Calderón e hijos y también Julio Añez de Maracaibo y Simón Saldivia 69.861 Bs. 60 3er tt. 1932 Esta deuda es de 1930 y la pago.
Julio García Gil Bremer Moller sucesores de Maracaibo Fundo Santa Lucia en Humocaro Alto 200 3er tt. 1932
Herederos de Juan Bautista Mendoza Rafael E. Tovar 5.000 Bs.
3.400 Bs. Las Quebraditas 321 3er tt. 1932 Esta deuda se la traspaso Jose C. Colmenares.
Silverio García J. C. Colmenares 15.998 Bs. Casa de Comercio 78 1er tt. 1932 García pago 12.000 Bs. que debía a firma R. Kolster de Puerto Cabello a quien le había hipotecado la casa que le compro a Blohn y Compañía comprada en 1920
Jesús Maria Corrales Leónidas Anzóla Tamayo 30.000 Bs. Fundo en Guarico 22 1er tt. 1933
Rafael Losada Antonio José Campins 9.000 Bs. Negocios en Villanueva 84 1er tt. 1933 No pudo pagar tuvo que vender negocio en Villanueva y tenía otras dos fincas de café hipotecadas a los Señores González y Escalona.
José Maria y Bartolomé Rodríguez. Luís Saldivia de Arabia, Juan Miguel Saldivia de Siria 9.749 Bs. Sobre 330 sacos de Café en los Terrenos de la Guayana y Las quebraditas 25 1er tt. 1933
Maximiliano Sánchez Guedez Félix Fernández y Compañía 10.000 Bs. a 5/8 % de interés mensual La sabana 14 1er tt. 1933 Ubicación al norte y el oeste Villa Carmen de Diego Losada al Sur Aguirre de Hermanos Arangu y al este posesión comunera de Curumato.
Reyes Reinoso Banco de Venezuela 46.000 Bs. al 9% anual Quebrada de oro en Anzoátegui 35 1er tt. 1933 El Banco obrero cancelo la hipoteca en 1943
Jose Celestino Yépez Lucena J.C. Colmenares 9.000 Bs. Fundo en Guarico 153 Nº 84 1er tt. 1933 En 1942 dio en pago la finca a sucesores de Colmenares
Nicolás Piña Clemente Daviá y Maximiliano Mozuer 1.352 Bs. 1.144 Bs. respectivamente Finca Agua Lucia Guarico 109 1er tt. 1933 El pago se hará con 52 sacos de café en 1942 tuvo que entregar la finca a lo deudores.
Rafael Maria Escalona General Vicencio Pérez Soto 100.000 Bs. Hacienda San José 16 1er tt. 1933 Este préstamo se hizo el 28 de Enero de 1928 (folio 50 nº 43 prot. 1ro). Esta Finca la vende Rafael a Crispiniano Colmenares l 26 de Febrero de 1929. en 1933 paga la deuda al general Pérez Soto.
Don Gualberto Garmendia y Diego Losada Félix Fernández 50.000 Bs. ¾ % de interés mensual Hacienda Villa Carmen 22 1er tt. 1933 No aparece Vicencio Pérez Soto este posiblemente fue solo prestamista.
Anselmo García Hermanos Saldivia Terreno Santa Lucia en Guarico 25 2do tt 1933 Esta la había comprado García a los Saldivia en 1932. en 1948 se la venden a Hipólito Silva
Ramón Lugo Hermanos Saldivia 20.000 Bs. 2 Fincas en Portuguesa y 1 La Florida en Villanueva 67 2do tt 1933 Estas fincas fueron de Eduardo Hernández y Manuel Escalona. En 1948 Saldivia vende a José Concepción Lucena y a Juan Bautista Yánez
Juana Francisca Mendoza viuda de Juan Bautista Mendoza Hermanos Saldivia 76.909 Bs. Casa y Hacienda con 65 mil Árboles de café 49 2do tt 1933 Se la entrega por deuda que dejo su esposo
Aquilino Piñero Nayib Saldivia 2.845 Bs. Las Quebradita con 10.000 matas de café 43 2do tt 1933
José Eulogio Pérez, Segundo y Estanislao Fernández Hermanos Saldivia 9.000 Bs. Finca de café de 9 hectáreas 28 2do tt 1933 Entregan la finca a los Saldivia y en 1975 Luís Saldivia vende a Maximina León de Linares
José Félix Yépez José C. Colmenares 4.000 Bs. 71 2do tt 1933 Esta hipoteca la cedió Rafael Tovar a Colmenares
Pedro Márquez Sambrano Bhlon y Compañía y Augusto Anzóla Tamayo 1.016 Bs. y 1.603 respectivamente Sobre terreno de Café 62 3er tt 1933
Medico Fortunato Orellana Adolfo Anzóla 7.998 Bs. Parte en San José de Guajira 65 3er tt 1933
Jesús Ramón Rodríguez Blas Bruni 5.000 Bs. Terreno en Anzoátegui 20 3er tt 1933 Por no poder pagar entrega
José de los Santos Rodríguez Nayib Saldivia Terreno en la Palmita Guarico 134 3er tt 1933
Hipólito Silva Rafael Tovar 4.769 Bs. ¾ % de interés Mensual Terreno de 200 tareas en la comunidad COMUNERA
Agua Amarilla 73 3er tt 1933 En 1943 cancela la deuda
Francisco Solórzano Augusto Anzóla Tamayo 1.100 Bs. Solar con café 64 3er tt 1933 Pago la deuda
Laureano Colina J. C. Colmenares 13.000 Bs. Terreno Café 49 3er tt 1933 En 1947 sucesores de Colmenares venden a Pablo Pernalete
Justino Díaz Augusto Anzóla Tamayo 3.000 Bs. Terreno en Santa Lucia 28 3er tt 1933
Justino Díaz Augusto Anzóla Tamayo 2.684 Bs. Sobre Finca Avispero Portuguesa Guanare 79 3er tt 1933
Trinidad Espinosa Hermanos Campins 800 Bs. Terreno Café Villanueva 21 3er tt 1933
Florencio Jiménez Hermanos Saldivia El Potrerito en Guarico 100 3er tt 1933 Por no poder pagar entrega
José Maria Cherelli (italiano) Miguel Díaz 26.400 Bs. 1% de interés mensual Fundo Guaitoito y Potrero de Jabón 37 3er tt 1933
José Maria Cherelli (italiano) Bhlon compañía 14.000 Bs. Fundo Guaitoito y Potrero de Jabón 102 3er tt 1933 Miguel Ángel Díaz compra esta Deuda a Bhlon Compañía
Francisco Torrealba Nayib Saldivia 48.000 Bs. Varios Terrenos en Guarico 69 3er tt 1933
Rafael Reinoso Sixto Yépez Yépez 7.998 Bs. al 1% de interés mensual La Victoria en Anzoátegui 6 3er tt 1933 Se la había comprado a su hermano Reyes Reinoso en 1924
Neptalí Vargas Augusto Anzóla 1.000 Bs. Terreno café 42 3er tt 1933
Luís Felipe Valera Leónidas Anzóla 6.000 Bs. Fundo café en la Vega 54 3er tt 1933
Miguel Yánez Rodríguez José Anzóla Tamayo 12.000 Bs. Terreno café 89 3er tt 1933 Por no poder pagar entrega en 1935
José Gregorio Silva Campins Hermanos Terreno en las Quebraditas 49 4to tt. 1933 Entrego terreno por no poder pagar.
Cirilo Cortés Demetrio Saldivia 500 Bs. Plantación de café en Santa Lucia 3 4to tt. 1933 Este terreno lo tenia arrendado en posesión de Ramón Castejón
Francisco Torrealba Nayib Saldivia 26.866 Bs. Terreno café 48 4to tt. 1933 Entrego por no poder pagar. “debido al malestar de los negocios y la mala situación que atravesamos”.
Antonio Cadenas Bhlon y Compañía 56.285 Bs. al 6% de interés anual Fundo Las Trincheras en los Limites con portuguesa y otro en Santa Lucia 54 4to tt. 1933
Rufo Godoy Nayib Saldivia 48.000 Bs. Fundo Río Bravo en Guarico 13 4to tt. 1933
Pérez Limardo Fagine de Saldivia 8.000 Bs. 63 4to tt. 1933
Nicanor Díaz Miguel Saldivia 1.200 Bs. Derecho sobre tierra café 10 4to tt. 1933
En resumen veamos el siguiente cuadro para precisar números de ventas e hipotecas producida en estos años, destacando los años 1932-1933.
Nº de Ventas Nº de Hipotecas Trimestre - año
16 sobre haciendas de café 1er trimestre de 1920
30 ventas de terrenos de café 22 hipotecas, 8 de haciendas de café, 2 de haciendas de caña 1er trimestre de 1927
22 ventas de haciendas de café 2do trimestre de 1927
13 haciendas de café 44 hipotecas 22 de café una de caña 3er trimestre de 1927
20 fundos, 19 de café y 1 de caña este último es la compra de José C Colmenares en la Hacienda la Concepción en El Palmar 1er trimestre de 1930
se vendió una hacienda de caña y 8 de café se hipotecaron 9 haciendas de café 1er trimestre de 1931
35 hipotecas de café una sola de caña de Ramos García en Guarico 2do trimestre de 1931
7 hipotecas de café 2 de caña y una de tabaco 3er trimestre de 1931
12 ventas de haciendas de café tres hipotecas de café 2 de cañas 4er trimestre de 1931
vendieron 35 terrenos y 11 fundos de café 1er. trimestre de 1932
El 2do trimestre no esta en el Archivo
139 ventas de las cuales 100 fueron de terreno 27 hipotecas, 4 de casas, 21 de fincas de café, y 2 fincas de caña 3er trimestre del año 1932
50 ventas de haciendas de café y 15 fincas de caña 9 hipotecas de haciendas de café y una de caña 4to trimestre de 1932
51 ventas, 24 de terrenos o fundos de café 15 hipotecas de las cuales 8 fueron de café y 3 de caña 1er trimestre de 1933
54 ventas de las cuales 19 de haciendas de café 22 hipotecas de las cuales 13 fueron de haciendas de café 2do trimestre de 1933
53 ventas de las cuales 37 de café y una de caña 19 hipotecas doce de las cuales es sobre café 3er trimestre de 1933
26 ventas de las cuales 10 fueron de café 15 hipotecas, 3 sobre haciendas de café 4to tt. Del año 1933
TOTAL 488,280 café,18 caña,190 terrenos y casas Total224, 140 café,14 caña,70 terrenos y casas
A partir de 1928 con el surgimiento del Banco Agrícola y Pecuario este permitió que los mas importantes dueños de tierras y comerciantes recibieran prestamos algunos de los cuales fueron refinanciados por la Corporación Venezolana de Fomento creada en 1947 y que después del golpe de 1948 estaría bajo la directiva de los hermanos Tamayo oriundos del Tocuyo y altos personeros del gobiernos de Pérez Jiménez, muchas de estas deudas fueron luego perdonadas en 1975 en el 1er gobierno de Carlos Andrés Pérez, lo que se conoció como el perdón de las deudas agrícolas.
SUPEREPRODUCCION Y CRISIS, DECADA 1940-1950
Según Henao Jaramillo (1996) a partir de 1940 se inicia una de las más profundas crisis que ha soportado la industria mundial del café, la cual, lógicamente, se reflejó en la de Venezuela, que aún jugaba papel importante en la economía de grandes zonas rurales. “Esta crisis mundial se debió a que se hizo notoria una gran expansión de la producción de café en Brasil, la cual se elevó a un nivel superior al 40 por ciento respecto a la década anterior, pero el consumo sólo se incrementó en un 13 por ciento, lo que determiné que el margen de producción se elevara en un 35 por ciento sobre las necesidades mundiales, en momentos en que se iniciaba una gran depresión en la economía mundial.”(p.22)
M. Izard (1970), indica que para el año 1940 existían en el Estado Lara 7.256 haciendas de café, con un total de 32.433 hectáreas sembradas, lo cual representa el 10 % de la producción venezolana que alcanzaba a 69.855 haciendas con un total de 384.652 hectáreas cultivadas con este rubro. Con respecto al rendimiento de producción en Lara, afirma que cada hectárea llegaba a producir 232 kg. y 12.90 kg. por cada cien árboles. Puede observarse la baja productividad por hectárea en el cultivo de dicho rubro; no obstante, Lara ocupó el segundo lugar como entidad con mayor rendimiento por hectárea después del Estado Portuguesa que alcanzaba la cifra de 264 Kg por hectárea y 19.13 Kg por cada cien árboles.
Producción de café por hectáreas y árboles
Estado Lara 1940
Distritos Municipales Has. Cultivadas % Árboles P. %
Morán
Anzoategui 1.246 34,7 2.067.350 29,6
Humocaro Bajo 431 633.100
Morán 20 3.400
Humocaro Alto 1.816 1.773.900
Guarico 7.752 9.473.450
Jiménez
Cubiro 269 19,4 498.050 22,1
Sanare 6.041 9.952.301
Palavecino
Sarare 61 0,9 98.400 0,92
Cabudare 164 280.200
Los Rastrojos 98 55.200
Iribarren
Buena Vista 764 10,7 1.165.700 10,5
Catedral 102 111.350
Juárez 1.228 1.849.800
Bobare 1.395 1.821.750
.
Urdaneta
Siquisiqui 704 11,4 1.329.350 16,4
San Miguel 2.908 5.928.525
Crespo
Freitez 4.193 16,4 5.209.500 14,8
José Maria Blanco 1.293 1.778.050
Torres
Torres 803 6,0 1.335.600 6,5
Lara 289 527.850
Montes de Oca 836 1.166.810
Manuel Morillo 20 33.000
Total 32.733 100,0 47.093.636 100,0
Fuente: Gimenez, Carlos (2001) Duaca en la época del café. p.52
En 1962 se producen 54.227 Tm. De café y se exportaron 19.137 Tm., en 1972 se produjeron 40.406 Tm. y se exportaron 17.516 Tm. en 1978 se produjeron 58.977 Tm. y se exportaban 14.142 y en 1980 se produjeron 58.173 Tm. y se exportaron 2.383 Tm., de los cuales 2.169 fueron a los Estados Unidos, 158 Tm. a Francia, y 30 mil entre Dinamarca y España. En 1995 se produjeron 69.88 Tm. En 1980 la distribución por Estado de la producción de café era la siguiente Táchira 13.476 Tm., en una superficie de 48.238 hectáreas, en Trujillo 4.209 Tm. en 31.438 h. y en Portuguesa 7.114 Tm. en 19.346 H. para 1993 el Táchira produjo 14.015 Tm., Mérida 8.818 Tm. y Trujillo 8.620 Tm. Para 1877 los andes representaban el 40.53% y en 1984 el 26 % y la producción paso de 12.431 TM a 28.616 TM en esos mismos años.
Según FUDECO, en Lara para 1985-86 había 35.341.hect. sembradas de café y 8.912 explotadores, lo que representaba el 11 % con respecto a la superficie cultivada a nivel nacional. Para 1990 el café absorbe unos 70 mil trabajadores y en la producción Táchira tenia el 20. 5%, Mérida el 13%, Trujillo 12%, Lara 9%, portuguesa 7%, Sucre 4%, Barinas 3%. Desde 1995 Lara se convierte en el principal productor de café a nivel nacional.
Bibliografía
Aldao, Alicia. El Café y las Ciudades en los Andes Venezolanos1870-1930. Caracas. Academia Nacional de la Historia. Fuentes para la Historia Republicana de Venezuela. Año Centena-rio 1861-1961.585 p.
ANUARIO ESTADISTICO DE VENEZUELA .MINISTERIO DE FOMENTO 1938.
Archivo de Registro Principal de El Tocuyo. Sección Protocolos- 1835-1836-1850-1856-1860-1865-1876-1880-1888-1890-1895-1900-1910-1920-1925-1930-1931-1932-1933.
Censo Agrícola y Pecuario. 1937.
Censo Cafetero. 1940. Caracas. Instituto Nacional del Café.1941.
Gimenez, Carlos (2001) Duaca en la época del café. Oficina del cronista. Duaca
Henao Jaramillo, Jaime (1996) El Café en Venezuela. Ediciones de la Biblioteca .UCV. Caracas
Ardao, Alicia (1984) El café y las ciudades en los Andes Venezolanos 1870-1930 .Academia de la Historia.
Izard, M. (1970). Series Estadísticas para la Historia de Venezuela Facultad de Humanidades. ULA. Mérida.
Mac Pherson, A.(1981) Diccionario del Estado Lara. Biblioteca de Autores Larenses. Caracas.
Martínez Quintero, Lucia. El Nacional 6 de Mayo de 2002. P. A-6
Perales Frigols, P. (1954) Geografía Económica del Estado Lara. Ministerio de Fomento. Caracas.
Ramón Veloz (1945).Economía y Finanzas de Venezuela desde 1830 a 1944. Impresores Unidos Caracas
HEMEROGRAFÍA
El Industrial mes 1 Nº 2 Marzo de 1932).
El Titiriji 1932
El Tocuyo 1921-1929